ICCI
Presentación
RIMAI
Cumbre
Fotos

Boletín ICCI
"RIMAI"

Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Año 2, No. 12, marzo de 2000

Algunas ideas sobre la sublevación del viernes 21 de enero

Por: Virgilio Hernández

1. Los hechos presentados en los últimos días de Enero de este año, son el resultado de una crisis múltiple, relacionada con la incapacidad del modelo neoliberal para solucionar los problemas del Ecuador; y con la pérdida de legitimidad del sistema representativo, lo que a su vez conlleva una fuerte resquebrajamiento de la institucionalidad y finalmente una crisis del Estado Nacional.

2. El ex- Presidente Mahuad había minado dos pilares básicos de su sustento: la capacidad y credibilidad. En 17 meses de gestión los problemas económicos, políticos y sociales se profundizaron, en más de un año no logró un acuerdo con el FMI, aunque paulatinamente había aceptado cada uno de los condicionamientos que le requerían. En lo político, iba del PSC al populismo, con una brevísima estancia en la centroizquierda.

En lo social, institucionalizó una política de compensación a través del llamado "bono de la pobreza", descuidando la política social en su conjunto. Un elemento detonante sobre su credibilidad fue la comprobación que había recibido más de tres millones de dólares de un solo banquero que tenía litigios pendientes con el Estado. Este hecho esfumó su aureola de honradez, al punto que el 95% de los ecuatorianos aprobaba su salida.

3. Previa a la medida de la dolarización decretada el 9 de Enero del 2.000, los diferentes sectores, no sólo los movimientos sociales, sino también los grupos de poder, se empeñaban en la salida de Mahuad, incluso corría el rumor que el mismo presidente tenía la Carta de renuncia lista.

Por otra parte, la oligarquía provocó una escalada especulativa del dólar, de un lado les permitió "licuar" sus deudas y, de otro, presionar para que el gobierno adopte la convertibilidad o la dolarización. El propio Presidente Jamil Mahuad, tres días antes del anuncio oficial de la dolarización, había manifestado que ésta constituía un "salto al vacío"; sin embargo, una vez adoptada la medida se constituyó en el mecanismo de cohesión de la derecha, de los sectores financieros y de los grupos de poder.

La dolarización modificó el escenario y la correlación de fuerzas. La salida de Mahuad se constituyó en la tesis de los sectores sociales. En este aspecto, se cometió un error político: insistir en la salida de Mahuad, el desconocimiento del Congreso y la reestructuración de la Corte Suprema de Justicia, dejando en un segundo plano la dolarización que implica, de hecho, privatizaciones y flexibilización laboral.

4. El Parlamento de los Pueblos que se instaló el 11 de Enero del 2.000, constituye un símbolo importante de un nuevo liderazgo político y social. Participaron en él, más de 800 delegados de diferentes sectores y regiones del país. Sin embargo, en este importante espacio de poder paralelo se repite un límite que es común a la izquierda: discutir un programa máximo y descuidar las acciones emergentes, sobre todo la estrategia política más adecuada en las condiciones posteriores a la dolarización.

Se insistió en la idea refundacional de la república, sin considerar otros escenarios como aquel de la sucesión constitucional, el golpe exclusivamente militar y una junta cívica, con participación de civiles y militares de una corriente progresista. Tal vez hoy no deberíamos analizar en qué nos equivocamos el viernes 21, día de la ocupación del Congreso, la Corte Suprema de Justicia e incluso por tres horas el Palacio Presidencial de Carondelet, sino en los objetivos mismos del levantamiento.

Incluso en el plano militar, se confundió la espectacularidad de una acción de punta y con miles de gentes, con la correlación más estructural presente al interior de las Fuerzas Armadas. De otra parte, la posibilidad de participación de estos sectores generó la subordinación de la táctica, el proceso y los tiempos a una lógica diferente a la de la movilización social, sin considerar que en el escenario nacional se movían otros factores de poder que conspiraban contra una salida popular; tal es el caso de la embajada norteamericana, los organismos internacionales y los sectores vinculados al capital financiero, que, representados por el Partido Social Cristiano, se preparaban para combatir a la Junta de Salvación Nacional .

5. Un elemento con el que se ha pretendido deslegitimar la movilización indígena popular es el referido al rompimiento del sistema constitucional y la democracia. Respecto a lo primero, cabe señalar que en momentos de crisis se evidencia una creciente tensión entre Constitucionalismo y Democracia, pero, además, supone una visión de la democracia que acentúa su contenido sólo en los elementos políticos formales, dejando de lado lo que los institucionalista llaman ampulosamente: los "Rendimientos del Sistema democrático". żEs posible definir un valor per se de la democracia, sin referencia a los contextos particulares en que determinan su existencia en cada país?

Si la respuesta fuese afirmativa, tendríamos que decir que en los años 90's en América Latina y en el Ecuador, efectivamente se han instaurado sistemas electorales confiables, partidos políticos que se alternan y compiten por el poder, elecciones periódicas y permanentes; pero la democracia ha dejado de enrumbar las energías de cambio y las expectativas de la población, se ha desconstituido en medio de millonarias campañas electorales que convierten en una caricatura cualquier competencia electoral y, sobre todo, han vuelto invisibles los derechos sociales que las mismas Constituciones declaran.

Seguramente por está razón, el 75% de la ciudadanía aprueba los objetivos del levantamiento y con ello vacía a la democracia de un componente fundamental: la soberanía popular. Por último, limitarse a los aspectos formales impide considerar que ha fracasado el régimen presidencialista y la demanda de control social que ya fue evidente en la movilización de febrero de 1997 que destituyó a Bucaram. No olvidemos que la Consulta Popular de Mayo de ese mismo año, instituyó la revocatoria del poder, sin embargo, la derecha conculcó esta voluntad popular y sólo la circunscribió a las dignidades seccionales.

La movilización indígena despertó a las ciudades y al país. El planteamiento de refundar el Ecuador rearmó las expectativas de miles de personas, rompió con el mito de que no son posibles los cambios y nos devolvió el sentido de trascendencia de la acción política. Al mismo tiempo, el levantamiento transformó nuestros discursos: lo indio, la pluralidad y la diferencia sólo tienen perspectiva en función de que exista y se preserve un punto más amplio llamado Ecuador. En esta ocasión, lo indio no reinvindica sus propias demandas, sino encarna el eje de la reconstrucción de un nuevo país, el himno nacional es reconocido como síntesis de unidad, la posibilidad de la "común-unidad". Al mismo tiempo el sueño de los "shamanes", del que habló en varias ocasiones Antonio Vargas, Presidente de la CONAIE, es asumido como la fuerza mítica simbólica de la lucha social, no sólo de los indios. Es el factor subjetivo que alimenta la movilización de una identidad basada en la fuerza y reconocimiento de lo indio.

La acción del 21 de Enero, fue un hecho más para consagrar la burla al poder: "la risa que impide que las penas se te vayan al alma", esta vez llegaba a los predios mismos, a los intersticios de la institucionalidad corroída. El viejo país se retorcía, y a la luz quedaban las diferentes conspiraciones de los sectores de poder y todos clamaban por la "democracia", ingenua y amenazada por la "alevosía" del levantamiento.

7. Asumamos, el desenlace es una traspié en el plano programático, pero no en lo político. Tenemos la obligación de construir un Polo Social Alternativo, que defina una estrategia global y a largo plazo. Es fundamental definir una coherencia global entre las instancias sociales y el papel que debe cumplir el Movimiento de unidad Plurinacional Pachakutik; asimismo el desafío de la unidad se vuelve un imperativo: hay que estar dispuestos a reconocer los límites de nuestros respectivos espacios y asumir la responsabilidad de una gran alianza política y social para enfrentar las fuerzas del neoliberalismo. Los Parlamentos deben convertirse en espacios que disputen los sentidos y la sensibilidad social en la confrontación con las propuestas autoritarias y neoliberales. Al fin y al cabo, a pesar de los "grandes pasos" no podemos olvidar que el poder se construye y para ello no sólo se requiere una nueva propuesta, sino también que la misma se encarne en la población, es decir construir una nueva hegemonía. El gobierno de Noboa recompuesto con el apoyo de la DP,PSC y populistas del PRE, sabe que desde el subsuelo se ha reconstituido una fuerza que sobrepasa los discursos, le otorga una razón de creer y soñar a los pobres del Ecuador.

8.- Hoy existen retos fundamentales, quisiera mencionar sólo dos: El primero está relacionado con la realización de la Consulta Popular, que tiene por objetivo transformar la estructura política y económica del país, al mismo tiempo que cumple un papel fundamental en la transformación de una conciencia social alternativa al neoliberalismo. El segundo reto está relacionado con el proceso electoral. A diferencia de quienes sostienen que estas elecciones solo son un adelanto del proceso de elecciones nacionales, es conveniente pensar en los objetivos específicos del evento que se realizará el próximo mes de Mayo.

Tal vez conviene identificar esos objetivos. Un primer elemento que se debe contemplar es que hasta hoy la iniciativa en torno a la autonomía y descentralización ha venido de la derecha; la posibilidad de pensar un nuevo país pasa necesariamente por la democratización y descentralización del poder, son en los espacios seccionales en los que se va a discutir y definir la direccionalidad del rediseño del Estado. Un segundo aspecto tiene que ver con la importancia de recuperar otros espacios institucionales por fuera del Ejecutivo y el Congreso Nacional, no cabe duda que los Municipios y Consejos Provinciales están más cerca de la vida cotidiana y necesidades de la ciudadanía, si se lográ potenciar la participación, como se ha realizado ya en Guamote o Cotacachi, los Municipios pueden ser polos dinamizadores del desarrollo y la democracia. Por estas razones, conviene además, pensar en la obligación de tener una presencia significativa en la dirección de la AME y el CONCOPE, que generalmente han sido controlados por la derecha o el populismo.

Existirán miles de retos más, pero ahora es importante diseñar una estrategia global. " Un paso adelante sin dejar de mirar lo caminado". Sin perder de vista el poder pero por hoy sacando la cabeza de "Carondelet" para escuchar con la sapiencia y paciencia que demanda nuestro apuro de construir un Nuevo País.