ICCI
Presentación
Boletín RIMAY
Revista Yachaikuna
Working Papers
Fotos

Boletín ICCI
"RIMAY"

Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Año 3, No. 27, junio del 2001

Imposición del IVA, caso Bolillo, crisis parlamentaria...
Reflejo del desmoronamiento de la "democracia"

Rodrigo Collahuazo


Resumen ejecutivo

El autor hace un recorrido por la coyuntura política del país, tomando una posición bastante crítica con respecto a las políticas adoptadas y pensando en los retos que a futuro tienen los movimientos sociales e indígenas. Desde este análisis de la coyuntura, se entremezclan aspectos que tienen que ver con la crisis del sistema de representación política, la crisis de los partidos, el manejo corporativo y patrimonial del Estado, la persistencia de la crisis económica que hace permanente la ayuda del Estado a la banca privada, y la acción política de los movimientos sociales en el Congreso Nacional, desde el bloque Pachakutik, desde los poderes locales y la necesidad de rearticular las estrategias con vistas a las próximas elecciones nacionales.

Introducción

Estamos asistiendo de manera permanente a una progresiva, por decirlo de alguna manera, pulverización de la institucionalidad del Estado. Si bien en la Asamblea Nacional Constituyente de 1998, se logró introducir el reconocimiento de los Derechos Colectivos, de la Seguridad Social, derechos de las mujeres, niños, la materialización de las juntas parroquiales etc., este conjunto de reformas jurídicas no han limitado el poder económico y político de las elites dominantes y, de otra parte, estas reformas no se han traducido en materializaciones reales y una nueva distribución del poder.

Cuando las elites sientes que se llega a afectar a sus intereses propugnan salidas como aquellas del autoritarismo, o la impunidad. Hoy las instituciones de la democracia expresadas por el sistema de representación política y los poderes ejecutivo, legislativo, judicial, los órganos de control, etc., se encuentran con la credibilidad por los suelos. Existe un acuerdo estratégico de los partidos políticos de derecha, en alianza con las élites empresariales y bancarias, de mantener la Constitución de la República como una simple referencia discursiva o retórica, pero no como un conjunto de normas que se deben respetar y que posibiliten acoplar su accionar político, económico y social dentro de ella.

De esta manera, para las elites la resolución de sus contradicciones internas o sus contradicciones con los intereses del país las resuelven por la vía de la negociación y utilización política del Estado, de sus instituciones y de la democracia. He ahí, entonces, el porqué de un poder judicial plagado de la polilla de la injusticia o utilizado como un arma disuasiva en contra de los pobres, un Congreso Nacional que se hunde cada día más en la pérdida de credibilidad ciudadana, y un ejecutivo que gobierna bajo la sombrilla del autoritarismo, además de tribunales electorales que actúan como juez y parte, tribunales constitucionales donde cada ciudadano responde a la consigna de los partidos políticos, que a su vez se han instrumentalizado a los intereses de las elites, etc.

Deslegitimación del sistema político

La persistencia de la crisis de la institucionalidad ha provocado un amplio rechazo de la ciudadanía al 'sistema democrático realmente existente'; algunas cifras que nos trae el periódico HOY, son elocuentes al respecto: 85,2 % de los ecuatorianos cataloga a la democracia entre poco beneficiosa y muy perjudicial, un alarmante 86,7% manifiesta que los partidos políticos no han contribuido a mejorar la participación y representación ciudadana, un 44,1 % y 38,1 % catalogan a la corrupción y pobreza, respectivamente, como los problemas más grandes que en 22 años de " democracia" de nuestro país no ha podido solucionar.

Todo esto nos transmite un mensaje muy claro: los partidos políticos no han logrado expresar el sentir de los ecuatorianos, pues existe una exclusión de la sociedad de las decisiones políticas, económicas. Los partidos políticos de derecha han demostrado hasta la saciedad ser la correa de transmisión de los intereses de grupos económicos del país y de las grandes empresas transnacionales.

La reconquista norteamericana y el dominio transnacional

La dependencia ya no solo económica sino política hacia las empresas transnacionales, cuyos intereses se expresan a través de las imposiciones de los organismos multilaterales (FMI, BM etc.), y la vinculación los intereses norteamericanos, se ha visibilizado a los ojos de la ciudadanía de manera fehaciente en la actual coyuntura.

Los delegados de las instituciones financieras internacionales se han convertido en virtuales ministros de economía que viene al país y se reúnen con el Congreso, con sectores de la sociedad civil, tratando de convencer sobre las bondades de los ajustes estructurales y medidas económicas, la adscripción al plan de control geopolítico del área andina a través del Plan Colombia (hoy iniciativa regional andina "IRA") y la utilización de la base de Manta como puesto de avanzada, todo ello constituye una muestra palpable de lo anteriormente expresado. La atadura al mercado " libre" a través del ALCA y, por tanto, la ruptura de los procesos de integración regional como el área andina, el Mercosur, se complementa con la dolarización impuesta en nuestro país. La deuda externa que es una punta de lanza de presión política, antes que económica se sella con el exterminio del Estado de bienestar (Welfare State).

Golpes directos a la economía de los ecuatorianos

En el país, si bien en los últimos años se hizo evidente los atracos a los dineros de propiedad del pueblo ecuatoriano, a través de políticas como fue el caso de la sucretización de la deuda externa privada, el caso del sobreprecio en los recolectores de basura, la utilización abusiva de los fondos reservados, etc., el pueblo no sentía que el Estado les arrebate directamente de sus bolsillos sus recursos, pero con el salvataje bancario y el congelamiento bancario, el Estado ecuatoriano ha transferido directamente al sistema bancario desde 1998, alrededor de 8.000 millones de dólares y solamente en el año 2000 se entregó 2000 millones de dólares; a pesar de esta cantidad de recursos entregados el sistema sigue en crisis y se sigue acudiendo en ayuda a los bancos y al sector financiero, todo esto ha hecho que se vea claramente la vinculación de la famosa banca y empresarios " eficientes" con quienes están en el poder. A esto se suma el atraco a los bolsillos de los ecuatorianos en lo que respecta a los pasajes de la transportación pública en la cual se les ha regalado 2 centavos por cada usuario en el transporte popular y 4 centavos de propina en el caso de los taxistas, que sumado a los cobros exagerados en la transportación interprovincial revelan la magnitud de la crisis al igual que nos muestran ese carácter corporativo y patrimonial del Estado.

El imperio de la corrupción y la impunidad

Todo lo anterior ha sido posible por cuanto se ha institucionalizado la corrupción, como un mecanismo "legítimo" de acumulación de las élites empresariales y bancarias, es así que la compra conciencias, la evasión de tributaria, la utilización de las aduanas como nidos de corrupción, son situaciones y espacios normales para el incremento de las grandes fortunas. Hoy tenemos toda una plétora de banqueros y politiqueros refugiados en una playa de Miami o "asilados" en cualquier país, y por otro lado hasta el momento no hay culpables de los asesinatos de Saúl Cañar, de Jaime Hurtado, de los asesinatos y heridos del levantamiento indio y campesino, etc. Estamos entrando en un umbral muy peligroso en donde el autoritarismo es pan de cada día, donde las leyes no sirven de mucho y el derecho a pensar diferente se ha constituido casi en un delito.

Salidas desde el poder: Cero tolerancia.

Así, queda evidente que este panorama interesa y conviene a los grupos de poder político y económico para desarrollar su estrategia de "tolerancia cero" y de esta manera justificar salidas autoritarias buscando fortalecer el presidencialismo (gobernabilidad), para lo cual resultaría muy óptimo no contar con el Congreso Nacional, (que de una u otra manera expresa la pluralidad política) desechando la necesidad de una mayor democratización del Estado y una participación real de la ciudadanía en la construcción de país. Desechando el aporte de los Gobiernos Locales Alternativos quienes para tener una excelente gestión, transparencia, eficiencia y eficacia, han asentado su poder en una amplia participación y decisión política desde la ciudadanía.

Esto conlleva un reto que a la vez se constituye en una responsabilidad ciudadana, social y política como es la de frenar la estrategia a la que nos quieren empujar desde los sectores dominantes, y de esta manera, nosotros, impulsar no parches legales o constitucionales sino un proceso de reforma política y económica de la cual se empodere la sociedad ecuatoriana al igual que también vayamos logrando una correlación de fuerzas y política favorable a los movimientos sociales.

La necesidad de un programa alternativo y reforma política

El programa de la Coordinadora de Movimientos Sociales, los planteamientos del Foro Ecuador Alternativo que aglutina a intelectuales, economistas, empresarios y políticos, las alternativas del Movimiento indio-campesino y las reformas que impulsa Pachakutik, deben ser los insumos para impulsar un programa alternativo y de reformas políticas, pero no puede constituirse en la sumatoria de las diferentes propuestas sino en la necesidad de llegar a espacios de acuerdo o pacto nacional que sobre la base y el compromiso de impulsar un PROGRAMA DE REACTIVACION PRODUCTIVA, INVERSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL, EQUIDAD Y DESCENTRALIZACIÓN DEMOCRATICA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, podamos unificar planes de acción de corto, mediano y largo plazo que establezca las bases para un cambio profundo del país e impulsar las necesarias REFORMAS POLITICAS. Crear las condiciones políticas y sociales de una NUEVA CONSTITUYENTE , obviamente es una tarea titánica pero es necesario, no mirarlo como algo a realizarse inmediatamente, sino como un horizonte hacia el cual transitar.

Movimientos y momentos electorales

En este periodo, estamos cruzando el umbral electoral. Desde los partidos tradicionales, las cartas parecerían estar echadas ( Febres Cordero, Hurtado, Borja etc o con figuras " nuevas" como Álvaro Noboa, Velásquez etc ) pretendiendo que transitemos una vez más por el camino de crisis al que estos mismos sectores nos han sometido en estos últimos 20 años. Desde los sectores democráticos, progresistas y de izquierda, puede evidenciarse que se encuentran en un proceso de construcción de un Programa de Gobierno Alternativo, así como también en la búsqueda de los hombres y mujeres que puedan asumir responsablemente la tarea histórica de construir un Nuevo País. En lo económico, con el segundo asesinato del Sucre, ocurrida el viernes 8 de junio del 2001, la dolarización no ha logrado bajar sustancialmente la inflación, ni las tasas de interés, peor aún reactivar el aparato productivo y la generación de empleo. El régimen se empeña en apuntalar la dolarización vía privatización y crédito externo. De ahí su desesperación, por un lado, por la construcción del OCP, la entrega de los dineros del IESS a las Agencias Colocadoras de Ahorro Previsional, la segmentación de las empresas eléctricas, para proceder a su privatización (elevar el kilovatio hora de 4 a 12 centavos y hacer atractiva su venta) y, por otro, la obtención de créditos de las multilaterales como el FMI o el Banco Mundial, puesto que el incremento del IVA no llena el hueco fiscal.

Práctica política de los actores.-

La Coordinadora de Movimientos Sociales y en general el movimiento popular, se encuentran ausente en esta disputa de reparto de poder y dinero, a pesar de que hemos presentado las demandas de inconstitucionalidad en torno al IVA, y hemos generado espacios para impedir la privatización del sector eléctrico, e incluso estamos en un momento de articulación y reconstrucción organizativa interna. El Movimiento Indio-Campesino, si bien ha demostrado su capacidad propositiva en las mesas de dialogo, se enfrenta a la falta de decisión política del régimen y no ha logrado romper su cerrazón en puntos que lo afectan directamente (Seguridad Social, OCP, privatizaciones -sector eléctrico-, Base de Manta). El Movimiento Pachakutik, en el Congreso Nacional, ha tenido que moverse en medio de " mayorías móviles" donde se privilegian acuerdos muy efímeros antes que programáticos. En cambio, quien sí está tratando de actuar programáticamente es el gobierno, de ahí que, con el cuento de no pertenecer a partido político alguno, juega a tres puntas y fortalece puentes con el PSC, la DP y el MIN. El FRA, de otra parte, juega a su clásica maniobra de oportunismo político: aprovechar el tumulto para sacar la mejor tajada . El eje de las mayorías en el Congreso están asentadas, por un lado el PSC y por otro en la DP y el PRE; el primero busca por todas las formas mantener las cortes de justicia como están , así como también tener una mejor correlación de fuerzas en el Tribunal Constitucional, tribunales electorales provinciales, y de las comisiones legislativas, mientras que los segundos buscan abrir el camino de retorno a Bucaram, y esfumar la multa que impuso al TSE a la DP por el ocultamiento de los dineros de campaña donados por Aspiazu a ese partido. Todo está reacomodándose con miras a la lid electoral, de ahí que es entendible que a la ID le interese neutralizar a la DP y al PSC neutralizar a Bucaram. En este panorama, los acumulados institucionales y extrainstitucionales nos encontramos con poca capacidad de enarbolar una lucha programática y de conjunto, es así que el Bloque del MUPP-NP aparece en la corriente del Congreso, la CMS, está invisibilizada en el escenario político y social, y el Movimiento indio-campesino aparece solitario y da la imagen de complacencia con lo que el régimen está realizando.

El camino

Ante este marco es importante que desde la CMS, el Movimiento Indio-campesino y Pachakuitk conjuguemos el acumulado histórico que tenemos para enfrentar de manera conjunta y coordinada una estrategia que rompa el círculo vicioso a la que nos está llevando el régimen y sistema político. Debemos impulsar un verdadero dialogo con al sociedad ecuatoriana e ir generando movilización y de esta manera perfilemos como un tercer actor que rompa con la perversa resolución de los conflictos y nos constituyamos en una alternativa real para el país, es el momento de abrir un nuevo momento político. ese es el reto.


© Los artículos del presente Boletín ICCI, pueden reproducirse citando la fuente