ICCI
Presentación
Boletín Rimay
Revista Yachaykuna
Análisis
Fotos
Busca en ICCI:


Hosted by NativeWeb

Boletin ICCI ARY-Rimay
Boletín ICCI-ARY Rimay, Año11, No. 126, Septiembre del 2009

El fin de 300 años de colonialismo y 200 años de lo mismo


Catalina Maya

Para festejar un hecho hay que conocerlo y analizarlo; hay que saber sus alcances políticos y económicos, conocer las estructuras sociales que fueron superadas a partir de ese hecho, para entonces calificar a éste como digno de festejarse.

Para estos fines, debemos indagar un poco en los hechos acaecidos hace 200 años, un 10 de agosto del 1809, aproposito del bicentenario, festejado por lo quiteños hace unas cuantas semanas.

Empezaremos entonces relatando un poco de historia, subrayando primero que a lo largo de los 300 años de colonialismo español, Quito fue el escenario de varias luchas, en contra de las autoridades españolas que gobernaban entonces, así podemos recordar en el siglo XVI el famoso movimiento de “Las Alcabalas”, en el siglo XVIII la Revolución de “Los Estancos” y para inicios del siglo XIX la revolución de Quito, dada el 10 de agosto de 1809, hechos que alcanzaron su máxima expresión el 24 de mayo de 1822.

Estas luchas se libraron en una sociedad colonialista de corte monárquico, por ende su población estaba dividida por estamentos sociales diferenciados, no solo por su posición económica, diferenciados tambien por su pertenecia cultural, entonces diferencia “racial”

La colonia estaba organizada verticalmente, en lo más alto de la piramide se encontraban los Españoles, llamados tambien peninzulares o chapetones, detrás de ellos estaban, los llamados criollos, hijos de los Españoles, pero nacidos en Amárica; condición natal que les privaba de privilegios económicos y políticos, detrás de ellos estaban los metizos y en el último escalón de la pirámide, los indios y los negros.

Citamos estos datos históricos, con la intencionalidad de ir descubriendo el sujeto político del proceso independentista iniciado en 1809 y los límites políticos y económicos que estos imprimirían en la estructura social de entonces.

Mientras el Estado colonial para fines del siglo XVIII vivia su ocaso, las condiciones políticas en España, se tornaban favorables a los planes de los criollos de la Real Audiencia de Quito, actualmente Ecuador. El ingreso de las tropas de Murat a Madrid el 23 de marzo de 1808 constituye el inicio del descalabro de la monarquía española cuya expresión más visible fue la abdicación de Fernando VII al trono y su apresamiento en Bayona por Bonaparte y mas tarde la independencia de América.

La llegada de Bonaparte a España, fue un acontecimiento de profundas repercusiones tanto en la metrópoli como en sus colonias americanas, porque el sistema político quedaba privado de legitimidad, dando paso a la vez en las colonias, a procesos de independencia; creandose en éstas, juntas de gobierno constituidas por los criollos.

En esta agitada coyuntura política, las juntas de gobierno que declaraban la independencia en América emergieron como consecuencia del colapso de la monarquía española y se constituían en torno a una curiosa dicotomía, entre un reclamo de autonomía imperial y la independencia para formar gobiernos de corte repúblicano. Para los criollos amotinados de la Real Audiencia de Quito, la anhelada emancipación iniciaría con su primera declaración de independencia el 10 de agosto de 1809 y se concretizaría el 24 de mayo de 1822, para 8 años despues contra con el control economico y politico de los territorios hoy conocidos como Ecuador.

Este hecho último es importante analizarlo pues nos permite visualizar la estructura conceptual y el proyecto político y económico real, de la independencia de América. Tomaremos para estos fines el artículo 12 de la constitución de 1830, reflejo de los intereses que empujaron la independencia, por lo tanto la primera proclamación de independencia.

Artículo 12.- Para entrar en el goce de los derechos de ciudadanía, se requiere:

Ser casado, o mayor de veintidós años;

Tener una propiedad raíz, valor libre de 300 pesos, o ejercer alguna profesión, o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente doméstico, o jornalero;

Saber leer y escribir.

Como podemos leer para 1830, los libertadores de esta Patria, consideraban que solo podía ser ciudadano aquel que sabía leer, que tenga propiedades y que no sea sirviente domestico ni jornalero; preguntemonos cuantos indígenas sabían leer entonces? Preguntemonos tambien cuantos indígenas y negros trabajaban bajo la sujeción servil de entonses?

Bajo estos conceptos racistas y clasistas nace y se hace la independencia de América, por ende el primer grito d ela independencia que hoy festejamos. No podemos negar que para quienes pertenecen a ese estrato social que se beneficio, que pasó a ser el nuevo dueño de las tierras, del trabajo de indio y del negro, fue una independencia digna de festejar hoy, lo que no quiere decir que todos debemos festejar y peor aun legitimar a siegas este hechos histórico.

A pesar de haber pasado 200 años, y a pesar de que hoy solo necesitas, haber nacido en este territorio para reclamar derechos ciudadanos y civiles, aun en nuestros país existen analfabetos, aun existe trabajo servil y el trabjo por jornal y aun muchos de nuestros compañeros no tienen ninguna propiedad. ¿Qué a cambiado realmente, para salir a la calle y festejar el bicentenario?

Debemos entonces entender que los llados padres de la patria ecuatoriana respondían a un solo interes; la necesidad de libertad económica y política para acumalar riqueza, libertad a la cual solo tenian derecho los criollo, es decir los hijos de Españoles nacidos, criados y servidos en América.


Coordinación General: José Luis Bedón
Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

Subvencionado por:

AECID

Con el apoyo de:

Acsud Las SegoviasAlmácigaMUGARIKAlternativa

Dirección:
ICCI
Instituto Científico de Culturas Indígenas
Calle Gaspar de Carvajal N26-27 y Luis Mosquera Narváez
Apartado Postal 17-15-50B
Quito-Ecuador

Teléfonos: (593 2) 2900048, 3203715, 3203732
Fax: (593 2) 3203696
E-mail icci@ecuanex.net.ec
http://icci.nativeweb.org

© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente