 |
 
 



 
|
 
El Instituto Científico de Culturas Indígenas, ICCI, se constituyó legalmente el 12 de septiembre de 1986, mediante Acuerdo Ministerial No. 2183,
es una institución privada y sin fines de lucro.
Actúa como un frente técnico-científico recogiendo el pensamiento y las experiencias de lucha del proceso de
organización de los distintos pueblos indígenas.
KKUNTUR ANKA PACHAKUTIK
Encuentro de Pueblos y Naciones
Junio del 2010 - Quito-Ecuador

www.encuentroaguilacondorquito.org
El ICCI está conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales indígenas y no indígenas con larga experiencia de trabajo en las comunidades y pueblos indígenas del Ecuador, profesionales dispuestos a impulsar actividades relacionadas
con las nacionalidades y pueblos indígenas a nivel nacional e internacional.
El ICCI participa en la construcción de una sociedad cultural y políticamente social y económicamente justa, equitativa y plural; basado en la armonía entre la comunidad humana y la madre naturaleza.
El ICCI es una entidad que se dedica primariamente a la documentación de conocimientos y práctica de pueblos indígenas a través de la investigación, capacitación, socialización de información que revitaliza la identidad individual y colectiva. El Instituto también provee Asistencia Técnica a endidades Publicas y Privadas en actividades relacionadas con los
pueblos indígenas, orientando el conocimiento hacia la superación de la marginalidad.
Nuestro retorno a los tiempos nuevos, a los tiempos buenos, estan regidos por
los principios de nuestros mayores, que son compromiso, creatividad, respeto,
transparencia y solidaridad.
El ICCI se ha planteado objetivos que se orientan a:
-
Ejecutar investigaciones de carácter antropológico, sociológico, legal e histórico.
-
Proveer asistencia técnica organizativa, educativa, ecológica, legal, cultural, para las comunidades, pueblos y organizaciones indígenas.
-
Prestar asistenciatécnica en la programación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo en beneficio de la población indígena.
-
Elaborar materiales de capacitación en distintas áreas, de acuerdo a las necesidades identificadas.
-
Publicar y difundir los estudios e investigaciones y demás actividades impulsadas por el ICCI y otras organizaciones indígenas.
-
Se mantiene una biblioteca, videos, música.
La tarea del Instituto Científico de Culturas Indígenas ICCI, consiste en establecer condiciones e impulsar la continuidad a una línea de reflexión, análisis y difusión, que apunte a dotar de organicidad teórica y el reconocimiento indígena.
EDITORIAL
|


 
 


|