|
EIB en sus 20 años y el CECIB Yachay Wasi de QuitoLaura Santillan y Luís Fernando Chimba Tukuy shunkuwan kay chunka iskun watakunapi ñukanchik ishkay yachaykuna, asha asha purishpa shamushkami, ashtawan shunkumanta llankashpa katishunchik. Con respeto y cariño en los 20 años del transitar de la EIB en el Ecuador, es meritorio alegrarnos entre todos y todas del camino que se están haciendo, de la crianza desde la cosmovisión andina amazónico, y de los sueños incomprendidos de la sociedad occidental moderna. La EIB ya es una "jovencita madura" con mayoría de edad, cariñosa, amable, soñadora y hermosa por los 4 suyus. Es el tiempo / espacio cuando esta joven madura necesita más "sentir" "vivir" "conversar" y "asumir" sus saberes locales, su cosmovisión andina amazónica criadora de la heterogeneidad, de la diversidad cultural y de la mega agrobiodiversidad. Esta Kuytza "EIB" camina hoy por hoy engalanada por su gente que le han visto crecer, y es en este contexto que desde el CEC Yachay Wasi de la ciudad de Quito queremos compartir o "yapar" algunas apreciaciones que nos (a nosotros) han ido descolonizándonos y a asumir cariñosamente en el diario vivir la cosmovisión andina "en contraste" con la cosmología occidental moderna, como dice el campesino indígena de la comunidad de Guayama, provincia de Cotopaxi, Joselino Ante: " Ishkay yachay, ishkay mikuy, ishkay kawsay..., o sea no queremos negar a occidente moderno, solo que tenga su lugar equivalente con nuestra cosmovisión andino amazónica criadora de diversidad milenaria. La continua conversación con la niñez, sus familiares andina indígena y que en sus mayoría son de origen campesino chacarero indígena en algunas provincias de la sierra ecuatoriana nos ha ido "criando" y afirmando en nuestros "saberes locales andinos", somos pueblos con formas culturales "dialogantes sostenibles", que de manera natural cuestionamos las formas occidentales del racionalismo, la homogenización y la actual globalización como mecanismo de dominación material y espiritual que ha concebido la "crisis ecológica" a nivel mundial. Las comunidades campesinas indígenas andinas tienen su propia sabiduría milenaria expresada en las formas de criar los animales, su manera de cultivar y administrar la chakra y la propia organicidad de organizar el ayllu como estructura social, política, religiosa y cultural. Sin embargo esta forma de vida, ésta cosmovisión andina es violentada por la cultura del conocimiento occidental moderno mercantilista, y un aspecto que permite instrumentalizar ésta visión totalizante es la pretendida modernización de la agricultura (uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas, insecticidas, tecnologías, patente de las semillas, incluso la actual producción con modificaciones genéticas), erosionando las prácticas ancestrales de crianza de la chakra, en armonía con la naturaleza, desconociendo la sabiduría propia en el manejo de semillas, crianza de animales y la biodiversidad, propios de la cultura andina egocéntrica (debemos recordar que desde los andes amazónicos milenarios han aportado el 70% de plantas y comidas al mundo entero), sin esta megadiversidad, de su paisaje, climas diversos y las manos cariñosas de los pobladores andinos indígenas, hubiera sido imposible que occidente moderno se sostenga. Occidente moderno con su ciencia y tecnología, nos quebranta la vida, porque no conversa con el mundo vivo de los andes amazónicos. En el CEC Yachay Wasi hemos ido pacientemente dejándonos criar no solamente por la comunidad humana sino también por la comunidad de la naturaleza y la comunidad de lo sagrado. Para esto hemos venido realizando y compartiendo algunas actividades y herramientas curriculares que en el caminar con los "wawakuna" (de toda edad) indígenas, nos van ayudando a afirmarnos culturalmente, algunos de ellos son: a) el calendario agrofestivo Aquí algunas diversidades que comemos en su variedad de platos en sopas y secos: La variedad de arrakacha (zanahoria blanca), uka, mashwa, mellocos, papas, jíkama, uvillas, kapulí, tunas, kinua, sangorache o ataco yura, yuca, plátanos, tomate riñón, piñas, yuyos y otros como habas, alverja, trigo, avena etc. Estos caminos amables nos están permitiendo afirmarnos culturalmente en los saberes locales andinos. Las compartimos porque creemos que los saberes andinos menester o es urgente "vivirlo", y quienes lo "viven o lo hacen todavía están haciendo chakra, son los campesino indígenas y sus hijos de quienes debemos aprender a relacionarnos con el entorno natural y el cosmos o dicho de otra forma el "rimanakuy" con la naturaleza y lo sagrado (deidades). Esta EIBcita "joven madura", necesita del rimanakuy de los Runas, entendiéndose no solo los indígenas sino todos, todas, gente de todo color y esto incluye a los cerros, montañas, plantas, animales, astros, ríos, cascadas y lo sagrado. Ya que vivir la cosmovisión andina criadora de la diversidad no es el color o la sangre, lo que nos identifica, es por su afinidad y actitud de respeto y cariño mutuo con los otros mundos. Puntualizaciones sobre las formas conceptuales del Saber Andino y conocimiento occidental moderno que a nosotros nos orientan como luz del amanecer en la penumbra de la noche oscura:
(Jorge Ishisawa, 2005) "Queremos un mundo donde quepan muchos mundos". "América profunda, los andes amazónicos profundos han sido siempre un territorio hospitalario, aun para la colonización más cruel e inhumana". "Añoramos que en la educación intercultural Bilingüe, la EIB, se puedan aprender y enseñar los saberes andinos o indígenas y el conocimiento de occidente moderno en equivalencia" en cada instante, en el diario vivir". Chasna kachun Con afecto desde los docentes del CEC YACHAY WASI de la ciudad de Quito Coordinación General: José Luis Bedón Con el Apoyo de Subvencionado por: Dirección: Teléfonos: (593 2) 2900048, 3203715, 3203732 © Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente |