|
Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Año 1, No. 4, julio de 1999
XIV Asamblea Plenaria del Parlamento Indígena de América:
Hacia la reconstitución del Tahuantinsuyo
H. Gilberto Talahua
En México, Distrito Federal, país que secaracteriza por la diversidad étnica, se efectuó
la XIV Asamblea delParlamento Indígena de América, durante los días 25, 26 y 27 de
mayo de 1999, con la participación de 52parlamentarios indígenas, quienes actuaron
como delegados oficiales delos siguientes países: Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela,
ElSalvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.
En este acto, al que asistieron delegaciones de toda América, setrataron diversos
tópicos inherentes a la situación de nuestrospueblos en cada uno de los estados
nacionales a los que nos pertenecemos;se discutió nuestra particular visión respecto
de los Recursos Naturales, la Conservación de la Tierra comonuestra PACHA MAMA,
nuestrarelación con los diversos fenómenos económicos y políticos comola
Globalización y el libre mercado; nuestra heterogénea participación en lasReformas
del Estado que se gestan en nuestros países; la potencialinclusión de lo plural y lo
diverso, el respeto a nuestra cultura,prácticas, hábitos, inclusive sistemas económicos
y políticos dentro de losestados nacionales.
Hemos tratado nuestra particular visión sobre el fortalecimientode la gestión social,
entendido como la amplia participación de lasorganizaciones en toma de decisiones, y
en la forma como se afectan, asícomo las políticas que evalúan esta participación y
que impulsen un control social efectivo.
Los legisladores que conformamos el Parlamento Indígena Americano,suscribimos los
siguientes pronunciamientos:
- El Parlamento Indígena de América demanda participar ampliamente enlas reformas
de Estado y de gobierno que se gestan en nuestros países,pues es necesario
garantizar su compromiso social con los sectores másdesfavorecidos y es su
obligación protegerlos y promover, al lado de ellos, su desarrollo integral.
- El Parlamento Indígena de América exige un proyecto latinoamericanoincluyente y
plural, que valore nuestras culturas y nos permita aplicarautónomamente los principios
democráticos y que éstos contribuyana la paz, a la armonía, y a la unidad entre los
indígenas, y de éstos con su entornosocial, político y económico. Solo así se sentarán
las basespara una efectivo proyecto de etnodesarrollo.
- El Parlamento Indígena de América promoverá que se establezca enlas legislaciones
nacionales, referentes a derechos y culturasindígenas, las bases que reconozcan a
nuestros pueblos indígenas como sujetos de derecho, que genere las condiciones
jurídicasnecesarias para ejercer la libre determinación.
- El Parlamento Indígena de América propondrá a los gobiernosnacionales que
coadyuven en el fortalecimiento de la gestión social quellevan acabo las
organizaciones indígenas; que estas acciones formenparte de una política de Estado y
de Gobierno en donde la participación indígenaesté garantizada en la formulación,
implantación, seguimiento yevaluación de las políticas públicas. La nueva relación
entrelos pueblos indígenas, el Estado y la sociedad, implica que participemos en más
puestosde elección popular y en cargos de responsabilidad dentro de laadministración
pública.
- El Parlamento Indígena de América luchará para que los gobiernosse comprometan
a acercar y facilitar el acceso de los indígenas a losmás altos niveles de educación y a
los mejores servicios de salud.Una política pública integral debe partir del desarrollo de
las habilidades y capacidadeshumanas de jóvenes y mujeres, para que estas puedan
ser transferidas alos valores culturales propios y al desarrollo y progreso de sus tierras
ycomunidades.
- El Parlamento Indígena de América impulsará un desarrollosustentable, una armonía
entre modernidad y ecología, para que losindígenas contemos con un marco
constitucional y jurídico queequilibre la protección de nuestros espacios ecológicos
tradicionales y el desarrollo de lainfraestructura social y tecnológica suficientes para
incrementarnuestra productividad y, por consiguiente, incidir en la calidad de vida
denuestros espacios ecológicos tradicionales y el desarrollo de la infraestructura social
ytecnológica suficientes para incrementar nuestra productividad y, porconsiguiente,
incidir en la calidad de vida de nuestros pueblos.
- El Parlamento Indígena de América trabajará para establecer ennuestros países las
condiciones mínimas para enfrentarcompetitivamente los retos de la globalización, y
que ésta contribuya al intercambio cultural, que genere las condicionesbásicas para
una efectiva igualdad de oportunidades que nos permitaacceder a los beneficios del
libre mercado en forma personal, y acercar elproducto del desarrollo y el progreso, al
campo y a las ciudades, a nuestrasfamilias y comunidades.
En este contexto, entre otras se tomaron las siguientes resoluciones:
Apoyar desde el Parlamento Indígena de América,la necesidad urgente de abrir
espacios de discusión, debates, mesasredondas, etc., para buscar consensos y
soluciones generales de los pueblosindígenas para forjar políticas de carácter
internacional en lo económico, social y cultural;tierras y territorios de los pueblos y
nacionalidades indígenas delcontinente; medio ambiente y la biodiversidad; recursos
naturales, agua,minería, etc.
Se planteó también como resolución de laAsamblea, la unificación de los pueblos y
nacionalidades indígenas deBolivia, Ecuador y Perú para la reconstitución del
Tahuantinsuyo. Por otra parte, se exhorta a los gobiernos de lospaíses de América la
asignación de fondos económicos delpresupuesto general del Estado para el
desarrollo de los pueblosindígenas. También se exhorta a los Parlamentos y
Gobiernos de América a que ratifiquenel Convenio 169 y que establezcan
disposiciones jurídicas para su plenavigencia y aplicación.
Se estableció como resolución la exhortación ala Comunidad Internacional a que
haga cuanto pueda por aliviar la carga dela deuda externa y que se implementen
medidas de democratización de laeconomía y un cambio en el modelo neoliberal.
Asimismo, la Asamblea decidió protestar por lainstalación de una base militar
norteamericana en la ciudad de Manta,Ecuador, bajo el pretexto de combatir el
narcotráfico, por cuanto estadecisión vulnera la soberanía del estado Ecuatoriano y se
constituye en un foco de incertidumbre social.
Aspiro que tales resoluciones sean ejecutadas por nuestrosrespectivos gobiernos y no
quede en una mera declaración.
|