ICCI
Presentación
Boletín Rimay
Revista Yachaykuna
Análisis
Fotos
Busca en ICCI:


Hosted by NativeWeb

Boletin ICCI ARY-Rimay
Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 6, No. 59, Febrero del 2004

ACERCAMIENTOS HACIA UNA PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA ANDINA

César Leonidas Ruiz


"Aquel que te preste sus ojos, te hará ver lo que él quiera"

Antes de empezar con este conjunto de ideas que hoy me permiten decir, porque siempre existirá la posibilidad de construir espacios en los que se nos permite decir algunas cosas y otros espacios en los que se prohibe decirlas, permítanme agradecer profundamente al Instituto Científico de Culturas Indígenas, más propiamente deberíamos conocerle como el Amawta Runakunapak Yachay, que me parece ya de hecho una ruptura epistemológica, formulada desde un espacio físico en concreto, como también desde un espacio histórico cultural determinado.

Vayamos por partes, definamos que entendemos por geopolítica, y propongo como partida conceptual mencionado por la Doctora Catherine Walsh, que la geopolítica no es únicamente "el espacio físico, sino también los espacios históricos, sociales, culturales, discursivos e imaginados…" (1), son precisamente en los espacios físicos y en los espacios concretos donde se desarrolla el ser humano en toda su integralidad, lo que se debe conocer como geopolítica, si a esto sumamos el conocimiento entonces estamos avanzado en una propuesta que rompe el discurso colonizador y estamos elevando a una categoría con diversos significados a nuestros espacios geográficos e históricos en el cual desarrollamos la vida.

Entonces, me arriesgaré (en el estricto sentido de comprometerme), a esbozar intuitivamente (advierto que la intuición pone al ser humano en una posición de ventaja, de alerta frente al aprender) lo que considero de fundamental importancia para comprender la existencia de una propuesta mito-simbólica al interno de las comunidades andinas, que nos facilita la confrontación simbólica con la sociedad occidentalizada y que construye analogías desde espacios subalternos emergentes con el propósito de dar respuestas contundentes e insurgentes a la propuesta hegemonizante de Occidente.

En realidad creo que hasta hoy vivimos con ojos prestados, y la cosa es sería porque evidenciamos muchas de las veces una ceguera total o en el mejor de los casos una ceguera parcial que nos vuelve cómodos y repetitivos. No establecemos incomodidades en nuestro discurso, vivimos del cuento y el cuento tiene variadas expresiones, una y que considero importante consiste en que: las teorías tienen que adaptarse a la realidad, esta deducción ridícula nos ha debilitado la memoria, y esto ha provocado un proceso amnésico colectivo.

La comodidad imitadora linda con la irresponsabilidad investigativa, claro, porque lo más fácil es repetir lo comprobado por la ciencia, o aseverar la verdad, con un conjunto metodológico deductivo o inductivo. O es mentira que nuestros estudios han significado únicamente mirar lo mirado por otros, muchas de las veces sin sentido crítico, sin cuestionarnos, no hemos intentado quitarnos por un momento la carga de significados con los cuales nos han colonizado y hemos gastado el tiempo haciendo "estudios" de textos que han engolosinado nuestro ego, porque no hemos ido más allá de la lectura mal hecha del imaginario de la colonialidad.

Por eso es que vivimos desgarbados, al borde de parálisis cerebrales, con cojeras e inhabilidades mentales que nos desgarran la memoria, no nos hemos reconocido a nosotros mismos, nos hemos dado vueltas y vueltas, sobre el mismo eje epistemológico con el que nos han colonizado y esto ha significado desconocernos, confundirnos, desarraigarnos. Puntualmente, sin atrasarnos un solo segundo hemos asistido "boquiabiertos" a la construcción hegemónica simbólica que nos ha desbaratado nuestro imaginario, convirtiendo lo real en utopías nuevamente occidentalizadas que nos han generado una especie de modorra conceptual que nos ha ocultado lo profundo de nuestra simbología.

Cuando Andrés Oppenheimer, el periodista laureado en este continente se preocupa demencialmente del porque nuestros centros de estudios superiores principalizan las ciencias sociales a las técnicas y discute del porque se dedica un presupuesto grande a las ciencias sociales, y reclama como propietario de la verdad, que no debería ser así, porque eso es estar en contra del desarrollo y en esa línea continúa en sus "qués y paraqués" y dice que para que se necesita tantos cientistas sociales si el progreso está profundamente vinculado con las ingenierías, a las administraciones, nos quedan dudas sobre si su comportamiento interrogador es parte del tinglado montado para hacernos ver que los cambios que comienzan a visibilizarse en el continente -sobre la revalorización de los conocimientos ancestrales- tienen que pararse de alguna manera, o también como con la retórica occidentalizada, eurocentrista, neoliberal norteamericanizada nos ponen diques, represas a la construcción simbólica que genera caminos para procesos amplios de profundo contenido liberador.

Antes de continuar con la exposición y expresamente no digo mi exposición, porque la presentación puede tener nombre, pero la construcción es colectiva y obedece a principios comunitarios, señalaré algunos datos que considero importante para aproximarnos a nuestras interioridades falsificadas: por ejemplo es más fácil que digamos que "sabemos leer (lo que me parece ya una tontería) y analizar filosofía que leer e interpretar un mito", conocemos más de medicamentos cuya base es lo químico, que los nombres de nuestras plantas medicinales, nos servimos más comida extranjera que nuestra propia comida, conocemos más de la simbología de la modernidad, que de la simbología andina, conocemos más de las contraculturas de occidente que de la diversidad cultural de nuestros países, todo esto sujeto a la posibilidad de embotarnos de conocimientos que nos han formado en la dependencia y en la inhabilidad.

Creo que se hace necesario en estos momentos señalar algunos datos sugerentes de la realidad:

  • El valor actual del mercado mundial para plantas medicinales derivadas de materiales utilizados por las comunidades indígenas se calcula en 43 mil millones de dólares al año. (2) Cifras increíbles, o, ¿no es así?.
  • El valor, para la moderna industria de las semillas de variedades de cultivos desarrollados por las comunidades indígenas se estima en 15 mil millones de dólares por año.
  • En los últimos 50 años han desaparecido aproximadamente 95% de las variedades nativas de granos, nueces, frutas y vegetales en los Estados Unidos.

¿Por qué señalo estos datos?, simplemente porque si nos dedicamos a construir conocimientos desde nuestros espacios geográficos, culturales, sociales, políticos e históricos, estaremos contribuyendo a la descolonización de las ciencias y a la posibilidad de dar valor agregado al conocimiento subalterno.

Otro dato que me parece interesante señalar sobre las prioridades de ofertas de carreras en las universidades estatales en número de 26 y 9 privadas:

  • De las 675 carreras ofertadas por las universidades estatales 334 son Humanísticas y Sociales; 117 Técnicas y Tecnológicas; 213 Ingenierías y de la Salud.
  • De las 259 carreras ofertadas por las universidades privadas 165 son Humanísticas y Sociales; 11 Técnicas y Tecnológicas; 83 Ingenierías y de la Salud.

Nuestras universidades tienen como base a lo social, pero lastimosamente y como ustedes comprenderán el pénsum de estudio de las carreras humanísticas y sociales tienen como base, a Hegel, Kant, Marx; muy pocas consideran lo andino dentro de su curriculum.

Sobre qué principios se construye la lógica indígena sagrada recurrente?, -volver al sitio de origen en forma permanente- Javier Lajo ya señala dos principios a saber: "La dualidad complementaria es el principio conceptual del pensamiento andino y un segundo definido como la confrontación proporcional". (Javier Lajo, 2002; pp. 52) (3). Podríamos dejar señalado en forma preliminar tres principios más: "La relacionalidad del todo, el principio de correspondencia y por último el principio de reciprocidad". (Josef Estermann, 1998; pp. 111-135). (4)

Dejo planteado algunos caminos para irlos tratando rigurosamente y en forma colectiva y comunitaria, ahora nos toca a todos nosotros o por lo menos para aquellos que se interesen en la búsqueda de la incomodidad, incomprensión, persecución y ruptura epistemológica, darnos a esta tarea; no es un reto únicamente para los "viejos intelectuales", sino de manera especial para aquellos jóvenes que en estos momentos se interesan en encontrarse con lo subalterno y que son capaces de vivir intensamente en los conocimientos fronterizos.

Notas

1. WALSH, Catherine y otros. INDISCIPLINAR LAS CIENCIAS SOCIALES. Ed. Abya-Yala. Quito-Ecuador. Año. 2002.

2. WALSH, Catherine y otros. INDISCIPLINAR LAS CIENCIAS SOCIALES. Ed. Abya-Yala. Quito-Ecuador. Año. 2002.

3. LAJO, Javier. QHAPAQ KUNA... MÁS ALLÁ DE LA CIVILIZACIÓN. Reflexiones sobre la filosofía occidental y la sabiduría indígena. Ed. Grano de Arena. Cusco, Perú. Año 2002. Pp. 52.

4. ESTERMANN, Josef. FILOSOFÍA ANDINA. Estudio intercultural de la filosofía autóctona andina. Ed. Abya Yala. Quito, Ecuador. Año 1998. Pp. 111-135.


© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente