ICCI
Presentación
Boletín Rimay
Revista Yachaykuna
Análisis
Fotos
Hosted by NativeWeb

Boletin ICCI ARY-Rimay
Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 5, No. 46, enero del 2003

Editorial

EL “PINCHAZO”ECONÓMICO DEL NUEVO GOBIERNO


“Si es que subimos la gasolina y aumentamos los impuestos, estamos echando gasolina al fuego, y eso no queremos hacerlo”. “Los ecuatorianos no resisten más”.1 “Hay que incrementar el sueldo a los maestros...”2 “No soy ni de izquierda ni de derecha, no tengo ideología” Lucio Gutiérrez.

Alrededor de las nuevas medidas económicas adoptadas giran varios hechos que se deben tener en cuenta. Por un lado está la herencia económica dejada por el Gobierno de G. Noboa cuyo monto asciende a $ 750 millones de dólares, de los cuales $ 400 millones deben destinarse a sueldos atrasados, a los Gobiernos Seccionales, a las Fuerzas Armadas, a las Universidades, etc., $ 350 millones son compromisos contraidos a última hora y que serían desconocidos por el actual Gobierno. A esto se suma los pagos que deben realizarse por concepto de la Deuda Externa, con todo esto, la brecha ascendería a $ 1.751.000 dólares. En este panorama, ¿cómo incide este déficit fiscal en las actuales medidas económicas, especialmente con el alza de la gasolina y el diesel? Es obvio que su relación es directa, porque el actual Gobierno tiene que cubrir en este mes los sueldos de la salud, de los maestros y otros sectores.

Pero, ¿por qué recurren a las típicas medidas económicas que han aplicado todos los gobiernos neoliberales como F. Cordero en el 84, R. Borja en el 88, Sixto en el 92 y Abdalá en el 97 que subieron el precio de los combustibles? ¿Por qué si realmente quieren cambiar este país, tienen un equipo económico como M. Pozo, G. Laso, M. Canessa, I. Baqui, muchos de ellos colaboradores de Mahuad y afines a la política del FMI? ¿Por qué no buscaron y aplicaron las medidas imaginativas y creativas que no afecte a los sectores populares, tal como prometieron en campaña electoral? Por ejemplo, dijeron que iban a recuperar los dineros de los deudores de Filanbanco, que se recaudarían los impuestos de los grandes evasores relacionados con la oligarquía y los partidos políticos de derecha, etc. La respuesta del equipo económico de este gobierno, ha sido que las medidas tomadas se constituyen en la vía más directa y rápida para obtener cerca de $330 millones de dólares y salir un poco del apuro, junto con otras medidas complementarias como la reforma tributaria, arancelaria y de unificación salarial, siempre que la mayoría del Congreso ( PSC, ID, PRIAN, DP, PSE ) den paso a dichas reformas, pero esta mayoría, liderada por el PSC, ha dicho que apoyarán a las propuestas que ellos consideren necesarias para el país, y en las que no consideren viables no apoyarán, es decir, ellos votarán a favor de las propuestas que no alteren o topen sus intereses económicos o sus grandes negocios.

Por otro lado, el titular de la economía M. Pozo, ha dicho que las medidas tomadas se basan en un programa de Ordenamiento Económico y Desarrollo Humano, que busca la estabilidad y el crecimiento económico, la reducción de la pobreza del 55 al 40%, la disminución del analfabetismo de un 10 al 6%3, etc. Es decir, parecería que las medidas económicas fueron debidamente planificadas y consensuadas por el actual gobierno con el FMI para cumplir con sus objetivos. Pero, ¿hasta qué punto el Gobierno podrá cumplir con sus propuestas sociales y económicas si sigue dependiendo de nuevos créditos del FMI ? ¿Acaso no fue el FMI, el que aconsejó congelar los salarios del sector público al Gobierno anterior y subir el precio del gas al Gobierno actual? Por ello, cómo se va a combatir y a reducir la pobreza, si en todos los países en los que esta el FMI, es el peso de la deuda con este organismo, lo que no permite invertir en educación, producción, salud, etc., y contrariamente, lo que pasa es que hay un incremento de la pobreza en nuestros países que rebasa el 70% y un incremento de la miseria en un 25%.

Queda claro, por tanto, que este Gobierno dentro del Presupuesto General del Estado, priorizará el pago de sus deudas con los Organismos Financieros Internacionales, continuará, al igual que los otros gobiernos anteriores, con las lineas de endeudamientos, política que repercutirá en la inversión social, en la educación, en infraestructura básica, en el desarrollo agropecuario y en la reactivación productiva en general, todo esto, sabiendo que nuestro país, es altamente endeudado y sobrevive con una economía insostenible de acuerdo a los propios parámetros de sostenibilidad del propio Fondo Monetario Internacional4. Además, hay que tener presente, que todavía falta por conocer cuál será la posición del Gobierno con respecto al tema de la electrificación, de las telefónicas que están relacionadas con el Consejo Nacional de Electricidad y de Telecomunicaciones; tampoco conocemos a ciencia cierta, qué políticas se van a implementar desde Petroecuador en el campo de la exploración, explotación, industrialización y comercialización del crudo y sus derivados como el mismo gas; sobre esto mismo, habrá que conocer, cómo se van a distribuir el total de los ingresos petroleros para el 2003, también hay que ver cómo enfrentará el tema de la modernización del Estado, etc.

Ahora, una vez que se han incrementado el costo de los combustibles, ¿cuáles son los principales efectos sociales y políticos que se están produciendo en la sociedad ? Es claro, que una vez incrementado el precio de la gasolina, viene el aumento del costo del transporte en todas sus modalidades, hecho que ya es de conocimiento general, y que el transporte popular fue incrementado a 0.18 ctvs., y el especial a 0.25 ctvs de dólar, luego la cadena de escalada de precios continúa con los productos de primera necesidad. Por ejemplo, el arroz, el azúcar, las papas, los granos, etc., subieron entre 4 y 7 ctvs del precio habitual, desde el 17 de enero al 20 del mismo mes, con el solo hecho de anunciar el incremento de los combustibles5. Entonces, ¿a quién perjudica más estas primeras medidas económicas, y a quién beneficia? Sin duda, que con estas medidas, una familia con promedio de tres miembros y que tenga niños o jóvenes educándose, solamente por concepto de transporte, si es que tomara dos buses diarios tendría que gastar un promedio de $65 mensuales, además esta misma familia, para acceder a una alimentación mínima en proteínas tendría que gastar un promedio mensual de $ 350, a esto hay que agregar los gastos por pago de vivienda con un solo ambiente y de servicios básicos que asciende a unos $ 200 aproximadamente6. Entonces, es obvio, que a quién perjudica más estas medidas, es a los sectores populares; mientras que los beneficiarios directos, a más del Estado, son la élite de los transportistas y los intermediarios.

Otro de los efectos de estas medidas, tiene que ver con la consolidación de la oposición tanto a nivel del poder legislativo como en la sociedad civil. En el Congreso, el Bloque de poder de la derecha, trata de consolidarse como sea para repartirse las Comisiones Internas, el TSE, la Corte Suprema de Justicia, etc. Con el fín de ejercer su poder antigobiernista y no dar paso a las reformas planteadas como la reestructuración de la Corte, ciertas reformas tributarias y arancelarias, etc, siempre bajo el liderazgo del PSC y de la ID. En cambio, dentro de la sociedad en general , son la FEINE, la FENOCIN, los estudiantes y algunos sectores obreros los que han levantado su protesta y los que buscan reorganizarse para liderar una oposición abierta.

Ante estas medidas, el Gobierno ha dicho que el impacto económico de estas medidas va a ser compensado con la subida del Bono Solidario de $ 11 a 15 dólares mensuales, con la implementación de un programa “Juntos Podemos”, que busca la participación de la sociedad civil y que plantea la emisión de una Tarjeta Electrónica que permitirá el acceso a varios servicios como la Beca Escolar, Comedores Populares, etc. Que son programas que ya existen y vienen funcionando dentro de las Direcciones y los Departamentos del Ministerio de Bienestar Social. Pero, ¿acaso con estas medidas de carácter paternalista y asistencialista se van a resolver los problemas estructurales de la pobreza y la educación por ejemplo? O, ¿son medidas continuistas y paliativas que ayudan temporalmente a cubrir algunas de estas necesidades, pero que en el fondo, siguen dejando sin solución los problemas de fondo?

Son muchas las interrogantes que va generando la gestión del nuevo Gobierno y aunque es muy prematuro evaluar sus acciones, parece que con estas medidas se va marcando una tendencia y una orientación hacia los sectores de derecha, una identificación con la aplicación de medidas de corte neoliberal, que al final del camino tienden a que las crisis causadas por la clase burguesa, la oligarquía, los banqueros, los grandes exportadores, los partidos de derecha, etc., la paguen los sectores más pobres a costa del analfabetismo, el hambre y la miseria. ¡ Así, no se puede refundar el país!

Notas

1. Declaraciones del Presidente L. Gutiérrez a la prensa. 25 de noviembre del 2002.

2. Declaraciones del Presidente L. Gutiérrez a la prensa el 16 de septiembre del 2002. Universo. Enero 20. 2A

3. Comercio. Líderes. Entrevista a M. Pozo. 20 Enero/2003.

4. Ver. La Revuelta en el patio trasero. Deudas Ilegítimas y Derechos Humanos. p. 5. CDES. Quito. Noviembre 2002.

5. Ver Diario Expreso del 20 de Enero del 2003.

6. El Salario promedio mensual de un trabajador ecuatoriano en el 2002, era de $ 140.


© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente