|
Editorial El proceso electoral ecuatorianoEl actual proceso electoral, como los anteriores, se lo realizará en medio de una profunda crisis de nuestro país, crisis expresada en una abultada deuda externa, con un alto índice de desempleo, con más del 80% de pobreza y 30% de miseria extrema, con una dolarización que no ha estabilizado los precios ni ha detenido la inflación, sino todo lo contrario ha encarecido la vida y la canasta familiar, todo esto se contradice con el optimismo del gobierno Noboa, que en su informe al país dijo que nuestra economía ha crecido en más de tres puntos, lo cierto es que en la práctica concreta hay mayor concentración de riqueza en pocas familias y menor distribución de la misma en los sectores pobres. Igual cosa sucede en el área política, ha quedado muy claro, que la actividad política y lo político no se reducen a las acciones del Estado ni a la de los partidos políticos tradicionales, todo lo contrario, se ha evidenciado que la peor manera de hacer política y de cómo no se debe hacer política, esta presente en los partidos políticos, especialmente, en los partidos de derecha, los mismos que han perdido todo tipo de credibilidad y legitimidad en la sociedad civil y en las comunidades, dado sus antecedentes de corrupción a gran escala, de inmoralidad e impunidad de la que gozan, es decir, la sociedad ha sido testigo de que estos partidos políticos, muchas veces funcionan como agentes de empresas nacionales y transnacionales y de negociados particulares, sin ningún tipo de representación social y política real, en fin, en términos generales se puede decir que la pobreza, corrupción, migración, violencia, desnutrición, endeudamiento, y deslegitimización de los típicos candidatos, están como telón de fondo de este proceso electoral. Ahora, cómo se perfila la coyuntura política en medio de esta crisis? Al respecto, tal como van las cosas, la ID, el PSC, Patria Solidaria, han ratificado a sus líderes de siempre, esto es al Dr. R. Borja, al Ing. L. Febres Cordero, y al Dr. O. Hurtado respectivamente. Qué demuestra este hecho? Por un lado, nos dice que los partidos políticos de derecha van a seguir en un continuismo político y social, nos hace pensar que estos partidos quieren seguir controlando y gobernando el país indefinidamente, que no quieren abandonar los intereses de la burguesía y de la oligarquía ecuatoriana, sino que quieren seguir gobernando para sus grupos de interés, para lo cual pondrán en juego todo su maquinaria electoral, desde el poder económico, el montaje de una infraestructura con fines electorales, la compra y el acceso a los medios de comunicación para desatar toda una influencia ideológica, caracterizada por las viejas consignas vacías de pan, techo y empleo, o de libertad social y liberalismo económico, hasta el armaje de negociados pre-electorales que serán pagados con los dineros del pueblo o se armaran las redes clientelares y paternalistas de siempre, especialmente con las masas desorganizadas, necesitadas e ideologizadas fácilmente. Sin duda, que estos partidos políticos, si es que llegan al poder, irán a confirmar y a continuar con el proyecto neoliberal, gobernarán para defender los intereses de los grandes empresarios, de los banqueros y de los principales exportadores de productos, serán aliados ciegos del capital internacional y de sus organismos financieros y defenderán la democracia formal imperante como la máxima expresión de la libertad…de sus intereses, es decir, continuarán y acelerarán las privatizaciones, mantendrán el esquema de la dolarización, la reforma fiscal del Estado, en esto, no habrá mayor diferencia entre estos sectores de derecha, solo serán diferencias de estilo y de mecanismos, pero el resultado al final será el mismo. En cambio, los partidos autodenominados de izquierda como el MPD y el PSE-FADI, si bien tienen un discurso de cambio social y estructural, en la práctica concreta, también presentan graves problemas al interior de su organización y para el resto de la sociedad. En el caso del PSE, prácticamente, desde la caída del muro de Berlín, han caído con él sus principales principios, cuadros y su organización, casi no disponen de unas bases activas, funcionando y trabajando en la mística socialista y en el horizonte de una nueva sociedad, siguen sus viejos cuadros con un discurso desgastado sin mayor incidencia social y con falta de representación política. En el caso del MPD, si bien conservan a los educadores como el pilar de sus bases, siguen en una línea política que a veces ha caído en el dogmatismo. En estas condiciones, qué posibilidades tienen estos partidos políticos de llegar al poder, más aún cuando pesa sobre ellos la advertencia de desaparición, si es que no llegan al 5% de representación social? Es casi una certeza el afirmar que para estos partidos el acceso al poder central es casi imposible, lo que les resta en este tiempo es trabajar desde una profunda autocrítica que conlleve a fortalecer sus organizaciones para de esta manera mantenerse en vigencia y no desaparecer del escenario electoral. En cuanto a los Movimientos Sociales, estos han ido abriendo otros espacios de participación política y de formas de entender y practicar la democracia, si bien a su interior también hay problemas políticos, en base a sus acciones ha quedado demostrado que se puede ir construyendo procesos de unidad en base a acuerdos políticos y sociales a largo y a corto plazo y en función de ir construyendo una nueva sociedad, no necesariamente desde el poder central, sino desde los mismos poderes locales, tal es la propuesta del Movimiento Pachakutik, cuya desafío histórico es la construcción gradual y constante del Estado Plurinacional y de la sociedad multicultural, en este sentido la lucha electoral que se avecina por captar la presidencia de la república, más que el fin último, es un medio y una estrategia posible que tendrá que ser analizada y evaluada en su debido tiempo y en los espacios respectivos. En medio de este proceso electoral cómo se puede entender el comportamiento político del Movimiento Indígena y en particular de Pachakutik? Cuáles han sido sus acciones concretas? Podemos decir, que actualmente, en el Movimiento indígena han surgido varias tendencias. Una línea etnopopulista impulsada por la CONFENIAE , aliada con los indígenas evangélicos de la FEINE y dispuesta a negociar con todos los sectores sociales que quieran formar parte del Frente Futuro Ecuador y respaldar la candidatura de Antonio Vargas. Esta tendencia es una de las controversias dentro del Movimiento Indígena, pues su candidatura se halla fuera de Pachakutik y fuera de la CONAIE, pese a las presiones constantes que ha realizado su candidato, especialmente al presidente de la CONAIE L. Iza, para ser auspiciado como el único candidato a la presidencia de la república por el Movimiento Indígena; otro de los problemas que ha logrado conseguir esta candidatura es dividir, desorientar y confundir a varios compañeros de las organizaciones, que por falta de información todavía siguen creyendo que A. Vargas forma parte de la CONAIE. En el campo político esta tendencia cree en la toma del poder central y pretende desde ahí, llevar adelante reformas políticas y sociales en favor del M. Indígena. Ya en el campo electoral, las cuentas no le son favorables y su capacidad de alianzas parece sumamente reducido con los sectores de izquierda y movimientos sociales. Pachakutik, que fue creado por la CONAIE, luego de su Consejo Político decidió postular al Ec. Auki Tituaña como pre-candidato a la presidencia de la república con el apoyo de más de 13 provincias. La propuesta de Pachakutik es construir un programa de gobierno consensuado y definir ciertas alianzas del centro a la izquierda con el fin de seguir adelante con su estrategia y objetivos políticos. Pero frente a estas dos candidaturas, el Ecuarunari en base a un análisis político realizado en la asamblea de Baños , resolvió no participar con candidatos propios por varias razones de orden político organizativo; posteriormente la CONAIE, luego de muchos titubeos, resolvió no apoyar a ningún candidato indígena a la presidencia de la república. Frente a esto, que soluciones se han planteado? Por un lado, está claro que la candidatura de A. Vargas no pertenece a la CONAIE, ni a Pachakutik, sino a los Amawta Jatari - FEINE. Por otro lado, Pachakutik, tiene su relativa autonomía y sus propias instancias en la que se seguirá tratando el tema electoral y su posición política. Pero, que demuestran estos hechos al interior del Movimiento Indígena? Es una crisis actual de representatividad y legitimidad política que vive la CONAIE? Acaso hay una falta de conducción y liderazgo político dentro de la CONAIE ? O es porque se viene dando una práctica política al interior del movimiento indígena, caracterizada por reproducir las formas y los contenidos de los partidos políticos tradicionales, tanto en sus estrategias de negociación y de participación dentro del institucionalismo y de falsos liderazgos? Ahora, en este proceso electoral, es posible que los Movimientos Sociales y los partidos políticos de izquierda entren en un proceso de alianzas? O es que se va a repetir la historia de discutir y acordar programas de gobierno y luego imponer candidaturas? Para superar esta práctica, cuáles deberían ser las condiciones sociales y políticas para llegar a establecer consensos y no solo simples acuerdos que en poco tiempo se vuelven estériles y no conducen a nada? Frente a esto, son los mismos actores y sujetos políticos los que tienen que ir construyendo el proceso de unidad popular, para lo cual, antes y de modo general se hace indispensable no partir de una práctica oportunista viciada de dogmas y supuestos que aparecen al calor de los intereses electorales, se hace necesario también, deponer una práctica política doméstica atrapada en la burocracia y en el institucionalismo, es decir, hace falta replantearse los procesos organizativos de cada sector, el propio proceso político de unidad que requiere esta sociedad, las demandas más urgentes de los sectores explotados y considerar que las verdaderas alianzas no se llevan a cabo con personas, grupos y dirigentes improvisados y deslegitimados por las bases y por la sociedad en general, sino con las bases de cada uno de los Movimientos Sociales o de los partidos políticos en cuestión, caso contrario, como siempre, será la derecha la que siga gobernando el país mientras el pueblo y sus representantes se pongan de acuerdo. © Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente |