ICCI
Presentación
Boletín RIMAY
Revista Yachaikuna
Working Papers
Fotos
Boletin ICCI Rimai
Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Año 3, No. 33, diciembre del 2001

Facultad de Ciencias Agroecológicas

Nuestros primeros padres aprendieron a conocer la naturaleza, he hicieron que la Pachamama, y madre tierra, diera frutos para sus hijos, comprendieron de la importancia de una buena semilla, de las épocas adecuadas de siembra, de las influencias de las fases de la luna, reconocieron los nombres de las plantas, animales y aprendieron a usar las; las potencialidades de cada una. Obtuvo un conocimiento profundo y adecuado de su entorno, que le permitió vivir dignamente.

Los runacuna supieron que en la inmensidad de los Andes, solos no podrían sobrevivir, por eso, aprendieron a vivir en solidaridad y trabajar en minka, Fruto de estos conocimientos, las nacionalidades y pueblos indígenas, adquirieron su propia cosmovisión, la cual se basa en la comprensión e intima relación con la Pachamama

La cosmovisión indígena tiene su mejor explicación en el hecho de que la fuerza de trabajo, suelo, agua, cultivo, crianza, clima y paisaje, no se conciben, no existen separados, los unos de los otros, sino tan sólo en su interrelación múltiple con las actividades de manejo de los recursos naturales. Sobre esta base, el grupo social, mediante el trabajo organizado, constituye el tipo de agricultura que allí es posible.

La cultura indígena está unida a la madre tierra, que no sólo constituye el espacio productivo para la sobrevivencia, es además un elemento de identidad. Por esta razón los runacuna luchan para recuperar la tierra y mantener la relación con cada elemento de la Pachamama.

La cultura andina es básicamente, una cultura simbólica y oral, las formas de transmisión, reproducción y recreación de conocimientos entre las diversas culturas y al interior de los distintos grupos, se produce a través del lenguaje simbólico, expresado en el arte cerámico, textil, metalúrgico y escultórico, así como, a través de medios orales. La historia, los cuentos, los mitos, las adivinanzas, los cantos rituales en los trabajos y fiestas, las oraciones e invocaciones de los shamanes, las bendiciones de los matrimonios, etc., se expresan a través de estos medios.

Esta sabiduría, empezó a desaparecer en el periodo colonial, aunque llegaron nuevas técnicas y cultivos como, el trigo, cebada, haba, vid y otros productos; así mismo, vinieron nuevos animales (vacunos, ovinos, caballares, etc.), y aves (gallinas, patos, etc.). Las comunidades indígenas asimilaron estas innovaciones, que pasaron a formar parte de su bagaje agropecuario y familiar;

EL MARCO ORIENTADOR

Misión

La Facultad de Ciencias Agro ecológicas de la UINPI, contribuirá a la formación de talentos humanos capaces de participar en la gestión de propuestas de desarrollo local sustentable a través de todos los actores universitarios, apoyados en un Pénsum académico alternativo que recupere, potencie, innove y difunda los valores, conocimientos, sabidurías y tecnologías locales, para contribuir en el manejo y conservación de los patrimonios naturales y culturales

Visión

La Facultad de Ciencias Agro ecológicas de la UINPI, en los próximos 10 años logrará recuperar y valorar conocimientos, sabidurías y tecnologías ancestrales para favorecer el desarrollo local sustentable con identidad, basada en la investigación continua y la participación de Amawtakuna.

Valores

En las nacionalidades y pueblos indígenas, existen valores fundamentales como:

  • Honestidad y excelencia académica.
  • Shuk shunkulla "un solo corazón", shuk yuyaylla "un solo pensamiento" y shuk makilla "una sola fuerza".
  • Solidaridad para atender problemas comunitarios.
  • Reciprocidad para implementar y mejorar las formas de producción agroecológica.
  • Compartir ideas y sueños de la comunidad y de nuestros Amawtakuna.
  • Responsabilidad social.
  • Respeto a la pacha mama.

Líneas de acción

  1. Gestión estratégica y cambio institucional estratégica
  2. Competitividad académica
  3. Gestión y socialización de saberes locales
  4. Desarrollo local sustentable con identidad

Objetivos

Lograr una activa participación de los actores para formar talentos humanos competitivos que contribuyan al desarrollo local

Potenciar una estructura administrativa y organizativa con eficiencia que responda a las demandas de los estudiantes de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas.

Promover la investigación científica de los saberes locales para la conservación y el manejo sustentable de los patrimonios naturales y culturales.

Definir un modelo andragogico intercultural que potencie los conocimientos y tecnologías locales.

Lograr el funcionamiento de un programa virtual como medio para reforzar el proceso de formación académica de los alumnos y docentes.

Políticas

Formación intercultural y practica de los docentes y administrativos

Flexibilidad y retroalimentación constante de los contenidos de la propuesta de la facultad

Validación de los módulos con los estudiantes

Participación de los Amawtakuna en las actividades académicas de la facultad

La institucionalización de la minka en el accionar de la facultad

Estrategias

  • Gestión de recursos financieros en Organismos nacionales e internacionales sobre la base de la presentación de proyectos específicos, para lograr su auto financiamiento
  • Conformación de equipos interdisciplinarios para lograr una gestión eficiente de la Facultad
  • Implementación de sistemas de información de las actividades y proyecciones de la facultad hacia la comunidad
  • Establecer Alianzas Estratégicas con organizaciones a fines, para fortalecer las líneas de acción.
  • Validación permanente de las actividades académicas de la Facultad que permita una implantación efectiva del proyecto universitario para las Nacionalidades y Pueblos Indígenas

ESCUELAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROECOLOGICAS:

ESCUELA DE INGENIERIA AGROECOLOGICA

OBJETIVOS

  • Formar profesionales capacitados en el dominio teórico y practico de la Ciencia Agroecológicas, y la comprensión de la interculturalidad para el mejor aprovechamiento de las potencialidades del país.
  • Formar expertos en el manejo y conservación de los recursos naturales que prioricen la investigación e interacción con la gestión social, permitiendo el fortalecimiento de las sabidurías locales y el desarrollo sustentable con identidad.
  • Establecer programas de formación continua, que permitan a la comunidad académica (alumnos de pre y post-grados, investigadores, y docentes), una constante reactualización de contenidos.
  • Integrar a los docentes e investigadores de las instituciones relacionadas con el enfoque agroecológico, para que generen proyectos de desarrollo y de investigación de acuerdo a las prioridades y necesidades de las nacionalidades y pueblos indígenas.
  • Lograr una educación superior eficaz para la vida y el respeto a los valores humanos, con una profunda vinculación e identidad con la Pachamama.
  • Formar cuadros técnicos y líderes que permitan diversificar la producción y productividad en la chacra, la comunidad, las cuencas hidrográficas y la región y asumir las actitudes de liderazgo y manejo empresarial con el propósito de incrementar la capacidad de gestión local.
  • Ofrecer asistencia técnica y servicios de promoción para proyectar modelos de desarrollo sustentable desde las propias experiencias, que ayude a generar las líneas de acción transformadoras que requieren las nacionalidades y pueblos indígenas.

MATRIZ DE MALLA CURRICULAR

ESCUELA DE INGENIERIA AGROECOLOGÍCA

RUNA YACHAYCUNA SHUTAK YACHAYCUNA YACHAYCUNA PURA
I

V

VIII
Principios de investigacióón científica Taxonomía y Fisiología vegetal Gerencia de empresas
Organizacióón política de Abya Yala Estadística aplicada I Estadística aplicada II
Ciencias, téécnicas y tecnología de Abya Yala Agroecología II Sistema de Informacióón Geográfica
Artes Simbología y Estéética Indoamericana Manejo Ecolóógico de plagas I Manejo y conservacióón de aguas
Civilizaciones de Abya Yala Gestióón ecolóógica de suelos II Derecho de la propiedad intelectual
II VI IX
Filosofía intercultural Manejo ecolóógico de animales II Análisis Econóómico Financiero l
Relaciones interculturales Gestióón de riego comunitario Cadenas Agroalimentarias
Derecho indígena Manejo de Pisos Ecolóógicos Comunicacióón II
Organizacióón cultural, territorial y lingüüística de Abya Yala Metodologías participativas para el Desarrollo Local I Evaluacióón de impactos ambientales
Organizacióón Econóómica de Abya Yala Comunicacióón I Economía Ecolóógica
III VII X
Agroecología I Agroecosistemas sostenibles Análisis Econóómico Financiero II
Matemáticas Aplicadas Metodologías participativas para el Desarrollo Local II Gerencia de proyectos de desarrollo sostenible
Gestióón ecolóógica de suelos I Postcosecha y Comercializacióón Gestióón de Cuencas Hidrográficas II
Silvicultura Manejo Ecolóógico de plagas II Defensa del Trabajo de Investigacióón
Gestióón del agua en la parcela Gestióón de Cuencas Hidrográficas I
IV
Produccióón orgánica de cultivos
Manejo ecolóógico de animales I
Planificacióón de la chacra
Agroforestería
Teoría y concepcióón del Desarrollo Local
Seminarios Seminarios Seminarios
Economía Política III Chacra del tróópico Húmedo V Nuevos enfoques del desarrollo VIII
Desarrollo Humano III Historia del Desarrollo Rural VI Negociacióón y Manejo de conflictos ambientales IX
Produccióón de semillas IV Regeneracióón natural VI Derecho y legislacióón Ambiental X
Comercializacióón IV Cosmovisióón Indígena y Biodiversidad VII Certificacióón de productos X
Profundizacióón y refuerzo del trabajo de tesis VII Energías alternativas X

Objetivos

Objetivos Objetivos
Lograr el manejo sostenible del predio Logra el manejo sostenible del predio, comunidad - microcuenca Diseña y planifica el manejo sostenible de los recursos naturales a nivel de cuenca y regióón

Perfil

Perfil Perfil
Conoce la realidad del mundo contemporáneo, revaloriza los saberes y conocimientos ancestrales, realiza una produccióón orgánica dentro de un enfoque sistemático del predio inmerso en la red de comercializacióón Brinda asesoría en la conduccióón sustentable de los predios individuales, comunales y de la microcuenca, asesora en la planificacióón de la produccióón ligando a los agroecomercados y un potencial de la investigacióón Profesional investigador(a), sistematizador(a), que contribuya a la conceptualizacióón y enriquecimiento de la propuesta agroecolóógica, para la gestióón del desarrollo sostenible
Dominar una lengua indígena Dominar una lengua extranjera
Al concluir exitosamente los cuatro ciclos, el estudiante podrá optar un títulos de Kuraca o Téécnico en desarrollo Agroecolóógico Local Al concluir exitosamente los tres ciclos, el estudiante podrá optar un títulos de Tecnóólogo en Desarrollo Agroecolóógico Regional Al concluir exitosamente los tres ciclos, el estudiante podrá optar un títulos de Amauta o Ingeniero en desarrollo Agroecolóógico

Los estudiantes deben conocer computación e idiomas

ESCUELA DE INGIENIERIA EN TURISMO SUSTENTABLE

OBJETIVOS

  • Contar con una estructura de alto nivel especialista para orientar el desarrollo de turismo enfocado a, potenciar y conservar la naturaleza y las culturas de las nacionalidades y pueblos articulando la participación para resolver los conflictos ambientales y promoviendo la conservación y desarrollo sustentable con identidad de los recursos naturales y culturales.
  • Formar, fortalecer y orientar el desarrollo local sustentable de las actividades de turismo orientado a la naturaleza y cultura que definan lineamientos, obligaciones y derechos de cada actor social de su escenario de gestión.
  • Crear un marco institucional sustentable para el manejo integrado de las actividades de turismo orientado a la naturaleza y proponiendo actividades especificas de Gestión Estratégico y Cambio Institucional de la Facultad.
  • Promover la consolidación de formas de uso, manejo y promoción turística orientado al entorno físico y cultural que mantenga la integridad y bienestar ambiental, económica de los entornos físicos y culturales
  • Apoyar la consolidación de un programa de formación comunitaria dirigido a los talentos humanos que actualmente participan en la actividad turística orientada a la naturaleza y a la cultura. Este programa pondrá especial énfasis en los niveles gerenciales, de desarrollo de las nuevas alternativas turísticas con participación comunitaria, prestación de servicios y seguridad en el turismo.

MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR

ESCUELA DE INGENIERIA EN TURISMO SUSTENTABLE

RUNA YACHAYKUNA SHUTAK YACHAYKUNA YACHAYKUNA PURA
I V VIII
Metodología de la Investigación Científica Gestión Ambiental I Manejo de Talentos Humanos
Organización Política de Abya Yala Comunicación II Economía Ecológica
Ciencias, Técnicas y Tecnologías de Abya Yala Cultura y Desarrollo Análisis Económico Financiero II
Arte, Simbología y Estética Indoaméricas Sistema de Información Geográfica Agencias de Viajes
Civilizaciones de Abya Yala Biogeografía II Planificación Física del Turismo
II VI IX
Filosofía Intercultural Educación Ambiental II Gestión Ambiental II
Relaciones Interculturales Marketing Turístico Diseño y Elaboración de Proyectos Turísticos
Derecho Indígena Contabilidad General Desarrollo Humano
Organización Cultural Territorial y Lingüística de Abya Yala Métodos de Planificación Participativa Sistemas de Reservas y Tráfico Aéreo
Organización Económica de Abya Yala Matemática Aplicada Estadísticas II
III VII X
Introducción al Turismo Sustentable Planificación Estratégica y Gestión Local Manejo de Conflictos Ambientales
Biogeografía I Análisis Económico Financiero I Administración de Empresas Turísticas
Infraestructura y Gestión de Servicios

Turísticos

Estadística Aplicada Gestión Estratégico y Cambio Institucional
Campamentismo y Supervivencia Arte Culinario Local Gestión y Ventas de Servicios Ambientales
Manejo y Gestión Logística I Análisis de Impactos Ambientales Defensa del trabajo de Investigación
Educación Ambiental I
IV
Turismo Sustentable
Manejo y Gestión Logística II
Comunicación I
Manejo y Gestión de Areas Protegidas
Legislación Ambiental y Turística
Ecología
Lengua indígena Lengua extranjera Tesis de Grado en Lengua Indígena
Al concluir exitosamente los cuatro ciclos, el estudiante podrá optar por el CERTIFICADO DE KURAKA o su equivalente: GUIA DE TURISMO Al concluir exitosamente los tres ciclos de Shuktak Yachaykuna, el estudiante podrá optar por el título de tecnología en turismo sustentable Al concluir exitosamente los tres ciclos de Yachaykunapura, el estudiante podrá optar por el título de Ingeniero en turismo sustentable

© Los artículos del presente Boletín ICCI, pueden reproducirse citando la fuente