ICCI
Presentación
RIMAY
Cumbre
Fotos

Boletín ICCI
"RIMAY"

Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Año 2, No. 19, Octubre del 2000 (edición especial)

Síntesis de la propuesta técnica académica de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas

Instituto Científico de Culturas Indígenas

Introducción

El resumen de la propuesta técnica académica que a continuación se presenta se ha venido generando en el conjunto de la sociedad nacional y particularmente al interior de las nacionalidades y pueblos indígenas, en torno a la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, que responda a las expectativas de una educación superior alternativa, que considere, la diversidad e interculturalidad, como componentes que aporten en la construcción del conocimiento y una nueva forma de entender la sociedad ecuatoriana.

La exclusión del proyecto educativo nacional de una parte de la población ecuatoriana que había tenido - y tiene - presencia física, económica, cultural, social y territorial en el contexto del país, esta condenada a desaparecer, no sólo por mandato de las resoluciones internacionales en las cuales el estado ecuatoriano, se ha comprometido hacerlas cumplir, sino también, porque dicha exclusión, ha significado dejar de lado, las aportaciones de las nacionalidades y pueblos indígenas, en la construcción del conocimiento y principalmente en la formación de una identidad nacional; la cual, por otro lado, requiere de un centro de estudios superiores que considere a la diversidad, como un elemento sustancial del quehacer educativo y que lleve aparejado el respeto al "otro", como principios que definen sus propias conceptualizaciones a través de un acercamiento respetuoso al conocimiento ajeno y por cierto nuevo.

Por otra parte, la creación de un centro de estudios superiores, es una vieja aspiración de los pueblos originarios de nuestro país, los primeros pasos, datan del año 1987, cuando la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, propone dentro de su plan de trabajo la creación de la dirección de educación intercultural bilingüe, enfocada a la educación básica y secundaria. Posteriormente, se plantea que el sistema de educación intercultural debe ser integral y su organización debe responder a las exigencias de todos los niveles, desde el pre-primario hasta el nivel superior, debiendo en cada uno de ellos, recoger y recrear la sabiduría original de las nacionalidades indígenas, para cumplir un papel revitalizador en la formulación de las propuestas políticas y culturales.

En este contexto, empiezan a surgir diferentes iniciativas para la creación de un centro de estudios superiores para la población indígena, desde varios sectores interesados en esta tarea; es así como, la CONAIE (1998), decide establecer la red Tinku (apoyando una propuesta a nivel de los países andinos: Perú, Bolivia y Ecuador), para realizar cursos de formación y capacitación; por otra parte, la CONFENAIE, también auspicia la creación de la Universidad de la Amazonía, la cual viene funcionando con el patrocinio de la Universidad estatal de Cuenca. Estos precedentes, además de la numerosa población estudiantil egresada de los colegios de educación intercultural bilingüe, señalan la necesidad de crear una universidad intercultural, que responda a las exigencias de las nacionalidades indígenas, y contribuya a potenciar la diversidad cultural, y fortalecer la identidad nacional, en la perspectiva de la construcción de un país plurinacional.

1 PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ESTRUCTURA ORGANICA FUNCIONAL

1.1. Situación de la universidad ecuatoriana

La educación superior en el Ecuador, ha significado la repetición de esquemas metodológicos y teorías importadas desde otras latitudes que han alimentado la aculturación de la juventud ecuatoriana, este proceso se inicio en el siglo XVI cuando la cultura europea, pretenciosamente universalizó su proyecto civilizatorio; la universidad en la colonia era principalmente una fuente de conocimientos extraños que convalidaban la situación de explotación de los pueblos originarios de este continente. El surgimiento de la república del Ecuador (1830), no trajo consigo cambios profundos en la estructura del sistema educativo colonial, signado por los dogmas religiosos, el escolasticismo y enciclopedismo, características que no escapan a la educación superior, la cual además, respondía a los intereses de la emergente sociedad criolla (blanco mestiza), que capitalizo en su beneficio la "emancipación política", excluyendo de los mismos, a la población indígena.

En la época actual, la universidad ecuatoriana, tiene serias dificultades para adaptarse a los cambios que se producen en la sociedad, y a las transformaciones en los aspectos tecnológicos y científicos del mundo moderno, por tanto le cuesta abrirse a nuevas corrientes del pensamiento y a la oportunidad de plantear innovaciones de tipo estructural, tanto en lo académico como en lo administrativo, de manera que su modernización no se considere como un obstáculo para su desarrollo, sino más bien, una motivación profunda para el cambio al interior de su estructura, en la búsqueda de alternativas propias, que se apliquen creativamente en las estructuras académicas y administrativas.

La universidad en general, ha vivido de espaldas a la realidad, su interpretación de la misma, al calor de corrientes de pensamiento provenientes del exterior ha marcado fuertemente su concepción formativa. Había la necesidad de estar atento con las corrientes revolucionarias que se expresaban en la sociedad europea contemporánea, el riesgo de no estarlo, significaba ser considerados reaccionarios, de esta manera se trasladaron teorías y esquemas de análisis social, que fueron aplicados en forma mecánica, para entender la realidad nacional. Para los difusores e intérpretes de las corrientes de pensamiento, que señalaban el horizonte del pensamiento universitario ecuatoriano, no existía la diversidad, de ahí, que en sus reflexiones teóricas, el componente étnico era parte de un Ecuador invisible que debía desaparecer o esconderse tras los análisis, entre otros, del materialismo histórico - dialéctico, por ello el conocimiento, cosmovisión, ciencia, sabiduría y técnicas nativas, no eran aspectos dignos a ser investigados, peor aún, a ser tratados dentro de los pensums académicos. La proclamada "democracia universitaria", por acción u omisión, en la práctica ha sido excluyente, pues no ha considerado en la elaboración de sus programas académicos y formativos, la participación de todos los grupos sociales del país, dando muestras del desconocimiento de la realidad circundante, e ignorando la pluriculturalidad y diversidad que caracteriza a la formación social ecuatoriana.

Otra de las constantes de la educación superior ecuatoriana ha sido la ausencia de planes nacionales de investigación, lo que ha significado una producción casi nula de aportes al conocimiento científico y por consiguiente a la sociedad en su conjunto. Posiblemente la poca investigación que existe, no ha incidido en el desarrollo nacional, de ahí la creencia en la opinión publica, que la universidad no responde a las expectativas que alrededor de ella se han generado. Sólo en la recientemente aprobada Ley de Educación Superior (Art. 2. Mayo del 2000), se manifiesta que …"Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior, esencialmente pluralistas, están abiertas a todas las corrientes y formas del pensamiento universal expuestas de manera científica. Dirigen su actividad a la formación integral del ser humano para contribuir al desarrollo del país y al logro de la justicia social, al fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto pluricultural"; esta nueva realidad abrirá enormes posibilidades a propuestas educativas innovadoras, como es el caso de la universidad intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas.

1.2. Una Universidad Intercultural para la diversidad

La UINPI se define como una comunidad de universidades enfocada a la educación superior de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina de Naciones bajo unos mismos principios de interculturalidad, multilingüismo, diversidad, fortalecimiento y desarrollo de la identidad, cosmovisión, ciencia y tecnología de los pueblos indígenas; dichos principios no son excluyentes de otros pueblos y están abiertos al conjunto de la sociedad. El ámbito de actuación de esta universidad, será la Comunidad Andina de Naciones; a nivel nacional, se crearán sedes regionales, preferible tres por cada región geográfica, y a nivel internacional, de acuerdo a las necesidades de los países hermanos que se acojan esta iniciativa.

Los cambios sociales y políticos que se operan en la sociedad nacional e internacional y especialmente en la enseñanza superior, permiten pensar y proponer una UNIVERSIDAD INTERCULTURAL PARA LA DIVERSIDAD, pensando que el "otro" es un ser social que aporta desde su cosmovisión, el conocimiento y la práctica vivencial para el desarrollo sostenido de la sociedad. Universidad intercultural para la diversidad porque el mundo del futuro requiere de profesionales que sepan dar respuestas acertadas y aprendan a vivir en armonía con las diferentes culturas que perviven en el país profundo, porque una visión de la diversidad nos permitirá avanzar en la propuesta de edificar una ciencia propia que enfrente las dificultades de una transferencia tecnológica que necesita de ingentes recursos para ser utilizada. Desde esta perspectiva, la realidad cultural del país, para cualquier proyecto universitario, exige tener en cuenta los aspectos siguientes:

La relación intercultural entre las diferentes entidades como una forma consciente de fomentar el intercambio multicultural y el reconocimiento al derecho a la identidad propia; así como, la búsqueda de nuevos conocimientos, y de respuestas adecuadas a las preguntas de quienes somos, que queremos, como vamos a desarrollar los lineamientos generales de nuestra recuperación ontológica, y también el encuentro epistemológico de nuevos saberes. Por otra parte, la propuesta de creación de la universidad intercultural, se fundamenta en la cosmovision y pensamiento de los pueblos originarios de la América nuclear andina, y su forma de entender la educación, la cual se manifiesta, a través de su cultura milenaria; al respecto, las referencias históricas de los cronistas destacan que en el Tawantin suyu, había una institución educativa, a manera de universidad denominada YACHAHUASIC, establecimiento de enseñanza para los gobernantes. También la ACLLA HUASI, parece cumplió igual papel con las acllakuna warmi o mujeres escogidas.

Las ciencias que se cultivaron en estos antiguos centros de estudio fueron: Filosofía, Cosmología, Astronomía y Geometría, estas últimas en relación con la Matemática y la Geometría. También trataron Teología, Historia, Geografía, Medicina y Derecho. En referencia a las ciencias que se deducen de los conocimientos astronómicos, destacan: Geometría, Aritmética, Geografía y Arquitectura; todas ellas aplicadas en las diferentes manifestaciones técnicas y artísticas, conforman el corpus básico de la ciencia andina, los testimonios patentes en las obras escultóricas, construcciones arquitectónicas y planificación territorial, sobre todo en el simbolismo topológico de la ciudad, cuya concepción y diseño expresa magistralmente la cosmovisión indígena, reflejan los logros y la capacidad de síntesis del saber andino.

La razón de ser de la Universidad, se sustenta en presupuestos teóricos propios, y está profundamente comprometida con la realidad de las comunidades indígenas; a partir de su cosmovisión irá elaborando conceptos filosóficos que refuercen el proyecto de construcción de una universidad para la diversidad, sirviendo como base para la producción de nuevos conocimientos, dentro de una lógica que responda al contexto social, cultural y político de las comunidades indígenas, mestizas y negras. En este sentido, la búsqueda, recuperación y reafirmación de la identidad, constituye un elemento clave, no en vano, "la identidad es uno de los elementos fundamentales en los seres humanos, es el hecho de saber y conocer su propia historia, las raíces de su pasado como individuo y como pueblo, esto nos da la posibilidad de ver con claridad como vivimos en el presente sabiendo de donde venimos para saber posteriormente hacia donde caminaremos en el futuro". (Universidad para los Pueblos Andinos. Proyecto: Instituto Superior de Educación Intercultural. Pág. 3).

1.3. Caracterización de la Universidad Intercultural

La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, se concibe como un centro de estudios superiores que responde propositivamente a la preocupación de los pueblos indígenas que buscan con pleno derecho la posibilidad de acceder a una educación universitaria de calidad y que dé respuesta a las necesidades de los sectores menos favorecidos de la sociedad, en los componentes de la ciencia y tecnología, la sabiduría y prácticas culturales, la cosmovisión, filosofía y espiritualidad, así como, la organización política y economía comunitaria, tradicionalmente olvidada s en la elaboración de los pensum académicos universitarios.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, (Art. 26, párrafo 1), establece que el acceso a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida, podrá tener lugar a cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las competencias adquiridas anteriormente. De acuerdo con este mandato, la UINPI, se propone facilitar el acceso de los miembros de las nacionalidades y pueblos indígenas, u otros grupos desfavorecidos, (adultos, mujeres, y discapacitados), puesto que esos grupos, tanto colectiva como individualmente, pueden poseer experiencias y talentos que resultarían muy valiosos para el desarrollo de la sociedad nacional.

Por otra parte, el progreso del conocimiento mediante la investigación en todas las disciplinas, es una función esencial de todos los sistemas de educación superior puesto que cuando la educación superior y la investigación se llevan a cabo en un alto nivel se logra una potenciación mutua de la calidad educativa. En este sentido, la UINPI fomentará y reforzará la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas educativos y de investigación, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales, de manera que se pueda:

  • Recrear y potencializar los conocimientos originarios, para aportar en forma efectiva en la construcción de una sociedad plurinacional, pluriétnica, multilingüe y sustentada en el respeto a la diversidad.

  • Formar ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades sociales.

  • Formular planes de estudio, y enfoques metodológicos innovadores para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional con la ciencia y la tecnología de vanguardia.

La ética y estética, como hechos intrínsecos al pensamiento y propuesta universitaria, girarán alrededor de tres principios fundamentales que rigen el accionar de los pueblos indígenas; que son: SHUG SHUNGULLA, SHUG YUYALLA, SHUG MAQUILLA, (UN SOLO CORAZON, UN SOLO PENSAMIENTO, UNA SOLA ACCION). Los valores que se impartirán, tendrán como sustento tres mandatos de los pueblos originarios que son: AMA SHUA, AMA QUILLA, AMA LLULLA. (NO ROBAR, NO MENTIR, NO SER OCIOSO); entre los valores generales se destacan:

  • La práctica del comunitarismo como un elemento consustancial a los espacios de decisión de la universidad intercultural, es decir, las resoluciones deben ser de tipo colectivo.

  • La reciprocidad como componente intrínseco a las relaciones de los pueblos originarios.

  • La solidaridad entre comunidades debe expresarse en todos los estamentos del centro de estudios superiores.

  • La redistribución como una actitud que genera escala de comportamientos justos alrededor de la educación.

Desde esta perspectiva la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, se convertirá en una alternativa valedera, cuya dimensión holística, permitirá responder a los nuevos retos del siglo XXI, en la medida de formar profesionales con capacidad de recrear dinámicamente nuestra realidad y contribuir en la solución de los múltiples problemas que aquejan al país y la comunidad internacional.Dicha visión innovadora para enfrentar los retos del nuevo milenio y de una sociedad plurinacional, multilingüe y pluriétnica, exige tener en consideración los aspectos siguientes:

  • La educación superior se considerará como un puente de enlace entre generaciones y no la simple repetición de teorías.

  • El conocimiento no es propiedad de la universidad, sino, que es la expresión de procesos históricos culturales de los pueblos.

  • Sustentará la identidad cultural indo - mestiza - negra, mediante la revalorización de los aportes y conocimientos de sus pueblos.

  • Los procesos de interaprendizaje estarán vinculados directamente al contexto en el que se desarrolla el estudiante, mediante proyectos basados en las necesidades locales, regionales y nacionales.

La misión de la UINPI, está definida por las necesidades presentes y futuras de las nacionalidades y pueblos indígenas, consciente de que la educación superior es esencial para que todo país alcance el nivel necesario de desarrollo económico social y creatividad cultural nutrida por un conocimiento y una comprensión mejores del patrimonio cultural, un nivel de vida más alto y la paz y la armonía internas e internacionales, fundadas en los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y el respeto mutuo. Además, recogerá propuestas con enfoque de genero, ya que constituyen el eje transversal de la diversidad cultural de nuestros pueblos; la participación de las mujeres, en la transmisión del saber comunitario y valoración de la identidad son aspectos que definen su existencia como entidades particulares con reconocimiento universal. (Propuesta política desde las vivencias de las mujeres Quichuas de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Quichuas del Ecuador. ECUARUNARI. Quito, 1998. Pág. 5).

En este contexto, la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, tiene como misión fundamental, formar profesionales con un perfil académico intercultural, que a partir de una cosmovisión propia sean capaces de comprender los adelantos tecnológicos científicos de la sociedad occidental y aplicarlos en la vida cotidiana; pero, fundamentalmente, de formar seres humanos con capacidad de entender la sociedad diversa en la que se desarrolla y aportar con sus conocimientos a la construcción de un Ecuador para todos.

1.4. Objetivos de la creación de la Universidad Intercultural

  • Crear un sistema de educación superior con identidad, dentro de un marco de integralidad del conocimiento entre la práctica y teoría, enfoque propio de la cosmovisión indígena;

  • Formar profesionales calificados para la gestión del desarrollo de las comunidades indígenas, negras y mestizas de la ciudad y el campo, desde una concepción intercultural diversa y con enfoque de género y generacional;

  • Convertir el espacio educativo universitario, como ámbito de conocimientos universales cobijando los conocimientos indígenas, con los conocimientos de otras latitudes y potenciar de mejor manera el acervo cultural nativo;

  • Permitir el ingreso de personas tanto indígenas, como no indígenas y con diferentes niveles de formación;

  • Brindar una formación de excelencia para los estudiantes, y en directa relación con los requerimientos de las nacionalidades, realzando las propuestas alternativas de estos y en respuesta a las necesidades del país;

  • Integrar componentes investigativos, filosóficos y conceptuales con rigurosidad y profundidad.

1.5. Estrategias

La Conferencia mundial de Educación superior para el siglo XXI (UNESCO 1998), establece pautas importantes relativas al mejoramiento de la calidad de la educación superior, que aquí se recogen, con la intención de perfilar las estrategias a seguir por la UINPI. En primer lugar, en un contexto económico caracterizado por los cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información, se debe reforzar y renovar los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad. Los vínculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la participación de sus representantes en los órganos rectores de la UINPI, la intensificación de la utilización, por los docentes y los estudiantes, de las posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo, el intercambio de personal entre el mundo del trabajo y de la universidad y la revisión de los planes de estudio para que se adapten mejor a las prácticas profesionales.

En segundo lugar, la calidad de la enseñanza superior es un aspecto fundamental que no puede perderse de vista, pues es un concepto pluridimensional que comprende todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, es importante, la selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los países, tanto entre universidades, como éstas y el mundo del trabajo, sin descuidar la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países.

En tercer lugar, los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están modificando la forma de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos, y brindan enormes posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, así como de ampliar el acceso a la educación superior. En este sentido, la UINPI, tratará de aprovechar las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional.

1.6. Líneas de acción

En un entorno cada vez más globalizado, los principios de cooperación nacional e internacional fundados en la solidaridad, el reconocimiento y el apoyo mutuo, para conformar una auténtica asociación que redunde, de modo equitativo, en beneficio de todos los interesados y la importancia de poner en común los conocimientos teóricos y prácticos, deberían regir las relaciones entre los establecimientos de enseñanza superior; por consiguiente, la solidaridad y asociación, entre los establecimientos de enseñanza superior, es fundamental para que la educación y la formación en todos los ámbitos ayuden a entender mejor los problemas del mundo globalizado. En este marco, se establecen las líneas de acción siguientes:

  • Incentivar la movilidad interuniversitaria entre estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo;

  • Fomentar las prácticas académicas en las comunidades indígenas; empresas, e instituciones públicas y privadas;

  • Establecer vínculos con el mundo del trabajo y la formación profesional universitaria en todas las facultades;

  • Adoptar una estructura orgánica y funcional, que permita la participación de diversos actores sociales;

  • Establecer programas académicos que permitan las pasantías de estudiantes de universidades nacionales e internacionales;

  • La elaboración de los correspondientes planes de estudios y procesos de enseñanza y aprendizaje, deben tener una dimensión internacional.

1.7. Resultados esperados

Los resultados esperados con la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, apuntan fundamentalmente a:

  • Proponer alternativas a las conceptualizaciones de "desarrollo" de la sociedad occidental;

  • Responder efectivamente a las necesidades de transferencia de tecnología;

  • Considerar la diversidad como fundamento para la convivencia e integración de la sociedad ecuatoriana;

  • Fomentar la recuperación y sistematización del conocimiento indígena;

  • Destacar los procesos de acceder al conocimiento a través del interaprendizaje organizacional y comunitario

  • Incentivar la recuperación de la autoestima e identidad, a través del conocimiento y comprensión de su propia realidad

  • Establecer la actitud ética y estética en el ejercicio profesional y ciudadano

2 PROPUESTA ACADEMICA Y DISEÑO CURRICULAR

2.1. Enfoque metodológico: la construcción de sentidos

El pensamiento indígena, su ciencia y sabiduría como expresión de un mundo en particular, desde la colonia ha significado la contraparte desfavorecida del sistema educativo del país; los modos de enseñar, como también los modos de aprender han sido generados desde otras realidades, sugiriendo de manera indirecta la construcción de mundos iguales o idénticos a los propuestos por las metodologías adoptadas, esto no es nuevo, las sociedades colonizadas, extrínseca e intrínsecamente han estado vinculadas a procesos de aprendizaje ajenos a su cosmovisión y han procurado la copia de mundos ajenos y lejanos. Huelga recordar que cada pueblo, cada comunidad, y por lo mismo cada familia tiene una forma particular para que sus hijos aprehendan la cultura, y que los miembros de esos espacios comunitarios accedan al conocimiento histórico para prepararles en el enfrentamiento cotidiano de un mundo nuevo, se podría considerar que cada estamento comunitario maneja su propio método de enseñanza, y que, ha servido para reproducir los bienes culturales construidos acumulativamente durante largos períodos de formación social.

Los procesos de observación, experimentación y teorización no son ajenos a ninguna sociedad, ni tampoco es propiedad exclusiva de ciertas sociedades "adelantadas", la aparente propiedad del conocimiento y en este caso sobre los posibles métodos de enseñanza o aprendizaje como queramos entenderlos, no son sino el resultado de un proceso de acumulación teórica, de sistematización del conocimiento y por cierto de la transformación en literatura escrita, que es la que maneja los niveles de propiedad intelectual en la actual época.

El vislumbrar nuevos caminos en el estudio de una propia metodología que permita transmitir conocimientos heredados por las generaciones pasadas, significa ir poco a poco buscando espacios de reflexión en torno a lo que permanentemente hemos venido realizando en nuestra cotidianidad con la enseñanza - aprendizaje de nuestro conocimiento, y no únicamente la repetición cansina de ciertos parámetros de instrucción, sino y principalmente la de educar en la transformación de la realidad y en la búsqueda de nuevos conceptos para enfrentar la construcción de un inédito ser humano. Desde esta perspectiva la propuesta de un enfoque que responda a la cuestión planteada debe recoger nuestras propias experiencias pedagógicas y didácticas, e investigar y sistematizar los instrumentos de enseñanza aprendizaje de las sociedades indias, negras y mestizas, para trasladarlos a conceptos manejables y ante todo aplicables en la construcción de un nuevo tipo de sociedad, donde la diversidad e interculturalidad sean procesos de comportamiento individual y colectivo en la construcción de nuevos/as ciudadanos/as.

Nuestra tarea es repensar dicho enfoque educativo desde la universidad, de ahí la propuesta del enfoque denominado "CONSTRUCCION DE SENTIDOS", que necesariamente tiene que pasar por la recuperación de una pedagogía y didáctica indígena andina, donde se reconozcan los instrumentos utilizados por la sociedad originaria para el proceso de aprendizaje, los elementos básicos que lo componen, las profundas raíces de su aplicación en el campo de reproducción de sus sistemas culturales y la apropiada utilización en la actualidad.

Los referentes primeros nos ubican dentro de un proceso del todo no terminado y que necesita potencializarse, porque la observación como un primer paso para el aprendizaje juega un papel fundamental en la transmisión de los saberes en los pueblos indios; luego las responsabilidades por edad, en las tareas cotidianas; y la oralidad, es decir, la palabra como instrumento de enseñanza aprendizaje es otro de los componentes importantes en esta relación establecida previamente a través del núcleo familiar y posteriormente por la comunidad. La práctica de los conceptos y los aprendizajes se realizan en el campo donde la imitación es un determinante para el éxito o el fracaso, los procesos evaluativos es un seguimiento permanente de las tareas encomendadas por los mayores, la teorización a pesar de ser una de las debilidades de este proceso de aprendizaje tiende a mejorar con la posibilidad del conocimiento del lenguaje escrito.

Los antecedentes de este enfoque se remontan a tiempos inmemoriales, porque después de todo los sujetos de la educación somos constructores de nacimiento, los procesos de colonización nos han llevado a la desarticulación de estos procesos, tal vez es un volver por nuestros pasos, reconocer los valores del pasado, filtrarlos, limpiarlos y proceder a sistematizarlos para volverlos útiles y operativos. Esta propuesta metodológica, tiene sus antecedentes precisamente en una epistemología pedagógica andina que recoge la vivencia educativa de la familia y de los espacios de socialización de la Comunidad, que es donde se transmiten los conocimientos, por tales motivos se consideran las siguientes orientaciones:

  • Partir del paradigma aceptado por el mundo indígena, para acceder al conocimiento como es el OBSERVAR - PRACTICAR - TEORIZAR;

  • El aspecto cultural debe ser uno de los componentes fundamentales de la metodología adoptada, porque los conocimientos parten y responden a un contexto social cultural determinado;

  • Las experiencias de como acceder al conocimiento de la realidad a través de la familia deben configurar un campo amplio de búsqueda, encuentro y sistematización de técnicas procedimentales aplicadas dentro del núcleo familiar;

  • Una línea de aplicación del enfoque metodológico, debe recaer en la apropiada utilización de los conocimientos de los AMAUTAS, que son los poseedores de la ciencia indígena;

La metodología debe tener una línea de acción que se encuentre enfocada al "desarrollo de la sabiduría para posibilitar la vida en un entorno de totalidad. Sólo cuando los contenidos partan de la realidad estaremos hablando de un enfoque metodológico en la construcción de sentidos. Lo particular integrado a un todo orgánico será la línea a seguir para la aplicación de esta metodología de enseñanza aprendizaje, la cual debe estar atravesada por componentes ideológicos, que superen las apreciaciones superficiales e intranscendentes, así como, promuevan una propuesta para acceder al conocimiento desde la profundidad de las concepciones genético, social, cultural de cada familia, de cada comunidad, relacionados íntimamente con el entorno.

En... "El Concepto Maya de Educación", se manifiesta que: "Por nuestros antecedentes, nuestra educación y nuestra cultura, las sociedades originarias de América nos sentimos enraizadas en lo más profundo de la escencia cósmica. Por eso, por entrañablemente cósmicos, nunca hemos pronunciado palabra o escrito línea alguna que no haya tenido por objeto la construcción de relaciones, la convivencia pacífica, el descubrimiento de la armonía y el equilibrio y la elevación intelectual del ser humano. Los antepasados nos enseñaron que el desarrollo humano comienza cuando se lucha sin cesar por la causa del espíritu. Mismamente enseñaron que esta causa constituye el hecho central del tiempo: ayer, hoy y mañana.

....De tiempo en tiempo, nuestros científicos han encontrado nuevos conocimientos y han revelado verdades objetivas. Conocimientos y verdades que primero se hacen pasar por el crisol del corazón, unas veces con dolor y otras con gozo; luego se comparte con la comunidad, la aldea, el pueblo y la humanidad en general. Evitando de esta manera la generación de élites y privilegios del saber y del conocer." (Seminario Universidades Indígenas y Programas Afines. San José Costa Rica. Septiembre de 1997. "El Concepto de Educación Maya". Matul Daniel. Pag. 95).

Las conceptualizaciones recogidas anteriormente expresan de forma clara y precisa que los procesos metodológicos obedecen a una lógica cultural propia, a una cosmovisión particular del mundo, a una construcción de sentidos que van desde la familia para generar conocimiento que indudablemente nos sirve para la formación de los sujetos de la educación. Más adelante, el autor citado expresa:... "Esta forma particular de estructuración del conocimiento tiene su fundamento en la fusión por la vía de la complementaridad -nunca por el predominio - de la lógica del corazón con la lógica de la razón. Precisamente, en nuestros hogares, siempre se nos educa para comprender que en el mundo, que en la realidad, no hay más que solo probabilidades, donde cada quién dice lo suyo y expresa lo que siente y lo que piensa..... Desde nuestra cosmogonía podemos ofrecer a los procesos educativos y de formación de conocimiento, la experiencia de la pluralidad dentro de la unidad, la experiencia de la relación de nuestra conciencia con la conciencia mas grande del Universo." (Ibidem. Págs. 96 y 97).

Si partimos de premisas donde la pluralidad se construye dentro de procesos de unidad, estamos dando respuestas a la totalidad de la sociedad, si nuestra propuesta metodológica es holística, como nuestro pensamiento, estamos procurando la construcción de sentidos en torno al respeto y la tolerancia, si queremos construir tenemos que necesariamente partir de experiencias propias, recogiendo propuestas de afuera siempre y cuando estas den sentido a los procesos sociales y culturales.

Objetivos Específicos.

  • Diseñar una propuesta metodológica que responda a las características epistemológicas de las culturas indígenas;

  • Promover y desarrollar técnicas y procedimientos para la enseñanza aprendizaje de los conocimientos indígenas.

  • Recopilar información y sistematizar las metodologías de enseñanza aprendizaje en cada una de las nacionalidades y pueblos indígenas.

2.2. Diseño curricular

Los programas académicos serán cíclicos de acuerdo a las necesidades de los procesos de interaprendizaje, y las situaciones socioeconómicas, políticas y culturales, que son dinámicas y cambiantes, difieren en tiempo y espacio, por lo que las facultades y escuelas universitarias deberán responder a esas realidades específicas. Los programas cambiarán de acuerdo a las necesidades de las comunidades indígenas; por lo que se crearán y descartarán programas, en orden a satisfacer las demandas sociales.

A partir del primer ciclo, se determinan dos niveles comunes para todas las carreras y luego en los niveles siguientes, se irán incorporando de manera gradual los contenidos de cada carrera y especialidad; la elaboración del pensum de estudio de cada carrera, tiene la mayor autonomía posible, tanto para la disposición de los recursos docentes y materiales, como para su organización pedagógica y científica.

Organigrama curricular

Existe en cuanto al Pregrado, que para nuestro efecto se denomina YACHAI, los correspondientes ciclos:

RUNA YACHAIKUNA;
SHUKTAK YACHAIKUNA; y,
YACHAIKUNA PURA,

El pensum de estudios, estará complementado con un menú de asignaturas optativas, para que el estudiante tenga opción de escoger las asignaturas de su preferencia, las cuales le ayudarán a cubrir deficiencias o desarrollar potencialidades.

En cuanto al Postgrado, que para nuestro efecto se denomina AMAUTAI, contiene dos ciclos:

AMAUTAI KALLARI; y
SUMAK AMAUTAI.

El primero correspondiente a las asignaturas de especialidad, pudiendo ser éstas: teórico reflexivas, prácticas e instrumentales; y el segundo ciclo, de investigación exclusiva de tesis doctoral; estos dos ciclos tienen un eje transversal que es la PRACTICA COMUNITARIA, debiéndose desarrollar trabajos con la comunidad, en las diversas materias de la especialidad.

De acuerdo, al organigrama curricular expuesto, se definen tres ciclos y diez niveles para la formación de pregrado o YACHAI; y dos ciclos, uno de especialización correspondiente a los créditos elegidos por los alumnos como parte de su especialidad, y otro de desarrollo de un programa de investigación doctoral, para el postgrado o AMAUTAI, dichos ciclos se detallan a continuación.

RUNA YACHAIKUNA: CICLO DE CIENCIAS INDIGENAS, comprende en mayor medida el estudio de las Ciencias Indígenas, complementado con ciencias universales y con énfasis en la investigación y la práctica que son los ejes transversales en el pensum de estudios en todas las facultades. El ciclo tiene el objetivo de socializar los conocimientos nativos, para que los estudiantes reafirmen su identidad y fortalezcan su autoestima, es decir aprendan a ser.

El ciclo, tiene tres niveles con una duración de tres semestres; los dos primeros niveles serán, en mayor medida, sobre asignaturas referidas a las ciencias y conocimientos indígenas y el tercer nivel a partir de los conocimientos, recibidos en los niveles anteriores, cada carrera seleccionará los conocimientos propios de su especialización que servirán de orientación al estudiante para la elección de la carrera, y como contenido del pensum de estudios de cada facultad. En cuanto, al pensum de estudios, en todos los ciclos y niveles, se prevén asignaturas teórico reflexivas, prácticas e instrumentales, cuidando que los estudiantes ejerciten un proceso de aprendizaje integral. Para ello, también se ofrecerán asignaturas optativas que sirven para complementar la formación del estudiante de acuerdo a sus necesidades o preferencias.

SHUKTAK YACHAIKUNA: CICLO DE CIENCIAS UNIVERSALES, comprende en mayor medida el aprendizaje de ciencias universales propias de cada facultad, complementada con ciencias indígenas afines a la carrera; será fundamental, para que los estudiantes universitarios vayan definiendo sus posibilidades de profesionalización y elección de proyectos de investigación y desarrollo comunitario acordes con su carrera. El objetivo de compartir el aprendizaje de los conocimientos tanto foráneos, es decir provenientes de otras culturas y formas de pensamiento, como indígenas, pretende integrar los conocimientos provenientes de ambas vertientes, para que los estudiantes aprendan a saber ser. El ciclo tiene cuatro niveles con una duración de cuatro semestres; en cuanto, al pensum de estudios, en cada nivel existirán asignaturas teórico reflexivas, prácticas e instrumentales. Así como asignaturas complementarias u optativas. También se pondrá énfasis en la investigación y práctica comunitaria.

YACHAIKUNA PURA: CICLO DE INTERCULTURALIDAD CIENTIFICA, comprende por igual, tanto el aprendizaje de ciencias universales y ciencias indígenas propias de la carrera, siendo de vital importancia porque aquí se definirá la formación de profesionales con conocimientos humanistas y científicos de validez universal y aplicables a la realidad del país, que contribuyan a los progresos de la cultura científica nacional e internacional, a través de la construcción de una epistemología indígena andina. El objetivo de profundizar en los conocimientos universales e indígenas, apunta a que los estudiantes aprendan a saber hacer.

Este ciclo tiene tres niveles, y tendrá una duración de tres semestres, aunque puede variar según los requerimientos de cada facultad; en cuánto al pensum de estudios, al igual que los niveles anteriores, existirán asignaturas teórico reflexivas, prácticas e instrumentales, así como asignaturas complementarias u optativas. También se pondrá énfasis en la investigación aplicada y práctica de los respectivos conocimientos en las comunidades.

KALLARI AMAUTAI: CICLO DE ESPECIALIZACION O MAESTRIA, tendrá una duración mínima de tres semestres, y ofrecerácursos de especialización, que servirán como créditos para conseguir la maestría y el doctorado; la oferta de cursos será el resultado de un amplio análisis de la realidad tecnológica - científica y de las necesidades que las nacionalidades y pueblos indígenas, en el marco de su proceso de desarrollo. Además los trabajos de investigación realizados a través de monografías, pondrá énfasis en la práctica en las comunidades.

SUMAK AMAUTAI: CICLO DE TESIS DOCTORAL, destinado básicamente a la preparación de la tesis doctoral, cuyo tema de investigación será abordado en un plazo no menor de cuatro semestres, tendrá relación con las necesidades de las nacionalidades y pueblos indígenas y deberá ser un aporte significativo al desarrollo del conocimiento científico con especial énfasis en la ciencia y tecnología indígena.

Las modalidades de estudios están adaptadas a la realidad sociocultural de la población indígena, aunque se orienta a los jóvenes bachilleres egresados de los colegios de educación intercultural bilingue, sin descuidar otros potenciales alumnos que no han tenido una formación reglada, por esta razón, los programas académicos, contemplan aspectos comunitarios, de interculturalidad y propenden a la auto educación, fomentando procesos de investigación acción, en la propia comunidad. Estas exigencias podrán conseguirse combinando diferentes modalidades de estudio, como son: presencial, semi presencial y a distancia.

Otra de las modalidades de la educación universitaria, cada vez más en auge, y que será tomada en cuenta, es vía redes telemáticas, gracias a las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, que posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas, dicho nuevo espacio social transforma los campus en telecampus y las aulas en aulas - red. Conectadas a las redes telemáticas, las personas pueden desarrollar prácticamente todas las actividades universitarias, e incluso otras nuevas, posibilitando nuevos procesos de aprendizaje, investigación, transmisión del conocimiento e interrelación universitaria. En este sentido, será preciso diseñar políticas educativas, que tienen que ser llevadas a cabo en base a la cooperación voluntaria entre instituciones y universidades y coordinada por algún tipo de organización intergubernamental, pues ofrece valiosos escenarios, tanto para el intercambio estudiantil, la docencia, investigación y administración de la futura universidad.

2.3. Oferta de carreras

La oferta de carreras se basa en las necesidades y demandas profesionales de las diferentes organizaciones indígenas, a nivel nacional y provincial; así como, encuestas a potenciales estudiantes universitarios y estadísticas de la DINEIB, de acuerdo con estos parámetros se han establecido las siguientes carreras:

  • MEDICINA INDÍGENA, carrera prometedora principalmente para los estudiantes de los pueblos indígenas, ya que significa una alternativa frente a la medicina occidental, basada en presupuestos distintos a los nativos; en este sentido se privilegiara la concepción indígena que mira al ser humano como un ente integral.

  • DERECHO Y LEGISLACION INDÍGENA, los pueblos y nacionalidades indígenas necesitan profesionales que conozcan del derecho y la legislación nacional, así como asuman responsablemente el estudio de los derechos colectivos desde su propia óptica, que sistematicen el derecho consuetudinario, que sean capaces de enfrentar los retos de la sociedad occidental en cuanto tiene que ver con los problemas de la justicia.

  • AGROECOLOGIA, la historia de los indígenas ha estado indisolublemente unida a la tierra, como un espacio donde se recrea la vida, donde se construye los conocimientos y donde la búsqueda epistemológica tiene su fuente primigenia, de ahí que esta carrera constituya una de las principales en la universidad.

  • FILOSOFIA, LENGUAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, es de primordial importancia, básicamente dependerá de la formación de nuevos profesionales egresados de esta carrera para sustentar el proceso de sistematización del conocimiento indígena.

  • CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y ORDENACION DEL TERRITORIO, los conocimientos sobre las técnicas de construcción y la ordenación territorial de los centros poblados, que tienen los pueblos indígenas, requieren de una investigación profunda para rescatar su concepción del cosmos e íntima relación comunidad - naturaleza; además, los procesos de construcción tienen que someterse y obedecen a técnicas constructivas propias de cada espacio comunitario y nacionalidad.

  • ECONOMIA Y DESARROLLO ALTERNATIVO, es una carrera que tienen vital importancia en el desarrollo de los pueblos indígenas, porque se requiere acceder al desarrollo desde la lógica andina, considerando los problemas socioeconómicos, político administrativos y culturales, para la planificación del bienestar social, y definición de estrategias para el desarrollo sostenido desde la comunidad, lo regional y lo nacional.

Una preocupación fundamental de la universidad, es la investigación y práctica, que son los ejes transversales del diseño curricular; el énfasis en la investigación - acción participativa, apunta a recuperar y fortalecer los conocimientos, ciencia, cultura, educación y tecnología indígena, de manera que permitan la recuperación de sus paquetes tecnológicos, según su propia cosmovisión, de esta manera su rescate y difusión, asociado a los conocimientos científicos modernos y tecnologías innovadoras, son una de las estrategias que contribuirán al mejoramiento de la capacidad productiva y creativa del país; en este sentido, es conveniente la creación de los correspondientes departamentos de apoyo logístico, a saber:

  • Departamento de Investigaciones Epistemológicas y Ciencias Sociales.

  • Departamento de Investigaciones Agroecologicas y Ciencias Naturales

  • Departamento de Investigaciones de Ciencias Técnicas y Nuevas Tecnologías

En cuanto a la selectividad docente, se procederá de conformidad con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, y los estudiantes universitarios de la UNESCO (Conferencia General, noviembre 1997), y las disposiciones contempladas en la nueva ley de educación superior. Por otra parte, el acceso a la universidad estará abierto a cuantos hayan terminado sus estudios secundarios o su equivalente, o quienes reúnan las condiciones de admisión independientemente de su edad, previendo al mismo tiempo, sobre todo para los estudiantes de mayor edad sin diploma formal de educación secundaria, medios de acceso mediante la valorización de sus experiencias comunitarias y profesionales.