|
Año 3, No. 28, julio del 2001 EL SISTEMA DE FORMACION DE MUJERES LIDERES INDIGENAS "Dolores Cacuango" La construcción de una utopiaPaulina Palacios y Vicenta Chuma Resumen Ejecutivo El movimiento indígena ecuatoriano es un movimiento sumamente complejo que abriga a su interior varios procesos, entre ellos uno de los más importantes es la capacitación política a mujeres líderes indígenas, a través de la constitución de un espacio institucional denominado como Escuela de Formación de Mujeres Líderes Indígenas Dolores Cacuango. Las autoras, realizan una evaluación de esta iniciativa, proponen nuevos esquemas a ser tomados en cuenta al futuro, y proponen cambios en la estructura de capacitación. Esta Escuela de formación de mujeres, es una experiencia inédita y constituye al momento la experiencia política más importante en capacitación y formación política del movimiento indígena ecuatoriano. Las autoras quienes han estado desde sus inicios en este proceso, evalúan este sistema pensando en la conformación de un Sistema Nacional de Formación de Mujeres Líderes, que incorpore a su interior todas las experiencias de capacitación y formación política. ANTECEDENTES: 1.1. Situación de la mujer en el campo: Las cifras oficiales, careciendo del parámetro de pertenencia étnica, marcan una realidad en la cual la mujer mantiene una situación de exclusión acentuada. Así: el 85.4% de mujeres indígenas (indicador familiar con un miembro de habla indígena) carece de seguro de salud. De otra parte, llama la atención que el 93.2% de mujeres indígenas se encuentran con sus necesidades básicas insatisfechas. Las tasas de acceso a la educación son: apenas el 1.2% de mujeres en el campo poseen título universitario, el 7.2% educación secundaria, el 44,8% educación primaria. Asimismo, el 46% de mujeres en el campo están dentro del parámetro de analfabetismo funcional. Estos son apenas algunos datos de la situación general y de acceso a la educación formal de la mujer indígena y campesina. Sin embargo, pueden ejemplificar una situación bastante generalizada, que es el escaso índice de mujeres capacitadas en el plano formal. Sin esta formación se supondría que estas mujeres tengan menos oportunidades tanto que los hombres en general, como de las mujeres urbanas o no indígenas. Dentro de la organización indígena y campesina, si bien se reconoce el liderazgo histórico de mujeres, tales como Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Micaela Bastidas, entre otras, la participación política en la discusión y la toma de decisiones tiene muchas limitaciones. 1.2. Escuela de Mujeres líderes "Dolores Cacuango" A partir de 1997, bajo la conducción de la dirigencia de la mujer de Ecuarunari, se inicia el proceso de formación de líderes de esta organización. Surge como respuesta a una realidad de exclusión en la participación política de las mujeres. En el Ecuador no se habían registrado con anterioridad experiencias de formación política a mujeres indígenas y campesinas, efectuada desde sus organizaciones de manera sistemática. Se reconocen, sin embargo, en el marco de la capacitación puntual, actividades de formación, alrededor de la problemática de la mujer, la pobreza, la tenencia de tierra. A partir de estas experiencia se da inicio con el apoyo de Ayuda Popular Noruega APN, la escuela de formación de mujeres líderes. En el momento actual se han recorrido ya tres años o fases del proyecto en mención, existe un acumulado de trabajo, experiencia, procesos formativos en general. De otra parte, la experiencia de la Escuela se ha tornado "nacional", en tanto engloba a actoras de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa, y porque se la ha podido replicar, con al apoyo de IBIS-Dinamarca, en un ámbito de regionalización de los pueblos pertenecientes a dicha Confederación. Este esfuerzo se inicia en el año 2000, y como objetivo principal persigue el fortalecimiento integral del proyecto político de Ecuarunari, cual es: la reconstrucción de las identidades de los pueblos kichwas del Ecuador. 2. Balance y Propuestas para el sistema de formación de mujeres lideres de ecuarunari y para la reconstrucción de pueblos kichwas 2.1. Trama curricular de la escuela "Dolores Cacuango" A partir del primer año de trabajo en la Escuela "Dolores Cacuango", realizados varios análisis colectivos, asambleas de las mujeres participantes, una encuesta y diagnóstico con ellas; se logra iniciar un proceso de consolidación curricular de la formación. Consecuentemente con los ejes del proyecto político de Ecuarunari, realizado en 1997, se proponen como ejes de formación:
Sobre estos ejes se trabajaron transversalmente la equidad de género, la sostenibilidad ambiental y la pluralidad cultural. De otra parte se instituyó el trabajo integral sobre la autoestima de cada participante sobre dos ejes: el trabajo profesional sobre autoestima personal, y la adquisición de destrezas puntuales para la participación política, como el caso de la oratoria. Este marco dio paso a una trama curricular de los tres niveles de formación de mujeres. Se mantuvieron los dos primeros como de formación general y el tercero como año de especialización en torno a los tres ejes fundamentales de formación. De esta manera se ha llevado adelante estos tres primeros años de formación en la Escuela Dolores Cacuango. 2.2. Sistema de formación de mujeres líderes A partir de noviembre de 1999 se inicia con la cooperación de IBIS-Dinamarca una nueva fase en Ecuarunari: la de Reconstrucción de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa. Con el propósito de fortalecer este proceso inicial, así como extender la positiva experiencia de formación de la Escuela de Mujeres de Ecuarunari "Dolores Cacuango", dicha cooperación aprueba financiar la ejecución del componente de escuelas regionales de formación de mujeres líderes. De esta manera se inicia un proceso que se encuentra en la actualidad como un Sistema de formación a nivel general, con todas las actoras de Ecuarunari, a nivel nacional y a nivel regional. La regionalización propone 4 zonas y 4 escuelas de mujeres. Estas escuelas vienen funcionando un año lectivo sobre la experiencia y trama curricular de la Escuela "Dolores Cacuango", previa una revisión y planificación realizada por las dirigentas provinciales y alumnas del tercer nivel. En esa revisión se modifica el plan de cada Seminario Taller, así como se busca una alternativa de "Componente Local", es decir una materia vinculada a la historia y proceso organizativos de los pueblos al interior de la región. 2.3. Aportes del Taller del Sistema de Formación En el mes de mayo se realizó un taller en la ciudad de Baños que concitó la presencia del grupo de "facilitadores" o instructores con mayor permanencia en el sistema en su conjunto, así como de las dirigentas provinciales que se constituyen en el Consejo de Mujeres de Ecuarunari. La discusión se realizó sobre los documentos y la experiencia que ha venido viviendo la Escuela "Dolores Cacuango", así como las escuelas regionales. Aportes significativos al Sistema de Formación fueron:
3. Propuestas para el sistema De los dos últimos aportes del apartado anterior, se propone: 3.1: Propuesta de Reestructuración escuela nacional
3.2: Propuestas para las escuelas regionales
4. Conclusiones:
© Los artículos del presente Boletín ICCI, pueden reproducirse citando la fuente |