ICCI
Presentación
Boletín Rimay
Revista Yachaykuna
Análisis
Fotos
Busca en ICCI:


Hosted by NativeWeb

Boletin ICCI ARY-Rimay
Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 13, No. 150, Septiembre 2011

Editorial

Ley orgánica de educación bilingüe


Somos como la paja del páramo,
que aunque la cortan vuelve a crecer y de
paja de páramo sembraremos el mundo" 
(Mama Dolores Cacuango).

Mama Dolores Cacuango desde niña supo lo que era el hambre, la soledad y la tristeza. Era analfabeta hablaba solo kichwa, hasta que fue a trabajar en Quito como empleada doméstica y aprendió a hablar y escribir el español.

A principios de 1900 el liberalismo propuso la emancipación indígena, que permitía romper las ataduras que como indígenas nos mantenían ligados de por vida a la hacienda. Pero tomó muchos años y en 1919 estalló la primera rebelión indígena, cansados de tanta explotación en el huasipungo y liderados por mama Dolores Cacuango, exigían el respeto a los indígenas y la abolición de la esclavitud.

Dolores por su coraje y valentía fue elegida representante del sindicato agrícola, formó sindicatos agrícolas en Pesillo, y en 1944 junto a mama Tránsito Amaguaña y otros líderes indígenas, crearon la primera organización indígena del Ecuador,  se llamó la Federación Ecuatoriana de Indios. Fundó la primera escuela bilingüe (quichua-español) en 1946, que seguían los programas del Ministerio de Educación y además incorporaban elementos y costumbres indígenas, pero la presión de los terratenientes y del Gobierno que rechazaban la educación de los indios, la Junta Militar prohibió el kichwa en las escuelas.

Después de la muerte de mama Dolores, su lucha y valores humanos  fueron reconocidos y en 1998 la Asamblea Nacional Constituyente permite el sistema de educación intercultural bilingüe.

En 1986, se creó la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, CONAIE, instancia que agrupó a las trece nacionalidades y a los dieciséis pueblos indígenas existentes.

El movimiento combinó las demandas anti neoliberales con las etnoculturales, luchando por los derechos de los pueblos y las nacionalidades indígenas y reivindicando el derecho a crear su propia institucionalidad, cuestión que se tradujo después de 1993, en la propuesta de creación de un Estado Plurinacional.

Las sucesivas movilizaciones impulsadas por la CONAIE logaron finalmente la convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1997 y a una segunda Asamblea en el 2007 que redactó la actual Constitución del país, donde se declaró el Estado Plurinacional.

El sueño descolonizador de las luchadoras Mama Dolores y Mama Tránsito se cumplió en 1988 con la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, cuando el Estado acepta la demanda de la educación intercultural, respetando la autonomía que los pueblos y las nacionalidades.

El 11 de enero de 2011, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley el cuál fue remitido al Ejecutivo para su sanción u objeción, el 30 de marzo de 2011 el Registro Oficial expuso el texto definitivo de la Ley Orgánica de Educación Intercultural para su publicación y el 31 de marzo de 2011 fue publicada en el Registro Oficial, en consecuencia entró en vigencia la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe.

Los principios que sustentan el modelo de educación intercultural bilingüe son la familia que representa la base del proceso de formación de la persona y es la principal responsable de su educación, la comunidad y la organización comunitaria son corresponsables junto con el Estado, de la formación y educación de sus miembros, la lengua nativa constituye la lengua principal de educación, y el español tiene el rol de segunda lengua y lengua de relación intercultural, tanto la lengua nativa como el español deben expresar los contenidos propios de la cultura, los conocimientos y prácticas sociales de los pueblos indígenas son parte integrante del sistema de educación intercultural bilingüe.

El sistema de educación intercultural bilingüe debe fomentar la recuperación de la calidad de vida de la población en todos sus aspectos, el de promover la revalorización personal de la población; elevar y consolidar la calidad de la educación intercultural bilingüe y lo más importante recuperar y fortalecer el uso de las distintas lenguas indígenas en todos los ámbitos de la ciencia y la cultura, buscar los mecanismos para que las lenguas indígenas sean empleadas en los distintos medios de comunicación, fortalecer las formas organizativas propias de los pueblos indígenas.

Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

Subvencionado por:

AECID

Con el apoyo de:

Acsud Las SegoviasAlmácigaMUGARIKAlternativa

Dirección:
ICCI
Instituto Científico de Culturas Indígenas
Calle Gaspar de Carvajal N26-27 y Luis Mosquera Narváez
Apartado Postal 17-15-50B
Quito-Ecuador

Teléfonos: (593 2) 2900048
Fax: (593 2) 3203696
E-mail info@icci.org.ec
http://icci.nativeweb.org

© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente