|
Editorial ¿Cuál es el papel de la organización para sostener un proceso de cambio?Nosotros somos como los granos de quinua: Organizarse es empezar a vencer. La lucha del Movimiento Indígena históricamente ha sido para la construcción. Mantener la lucha solo es posible a través de mantener una organización. Pero ¿de dónde surgen los principios que rigen la organización? ¿Qué impulsa la organización? Ver de dónde surgimos, reencontrarnos con el sentido, reencontrarnos con la raíz nos permite ver hacia adelante. Pero, además, sostener una propuesta diferente y revolucionaria supone una fuerza de resistencia muy grande, que nos da la organización si revisamos un poco más de la historia del movimiento y de la organización, podremos construir juntos una panorámica de la realidad actual y de las proyecciones para el movimiento indígena del Ecuador a futuro. En el Ecuador coexistimos trece nacionalidades y dieciséis pueblos indígenas totalmente diferenciados, los cuales somos descendientes de los grupos originarios que poblaron el territorio ecuatoriano desde hace miles de años y nuestra presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico del país, sin embargo desde la conquista española los derechos históricos y las libertades políticas de nuestros pueblos han sido constantemente violados. Desde tiempos de la colonia existen registros de diferentes luchas impulsadas por diferentes líderes históricos que nos sirven de referentes para construir y sostener las actuales luchas. El desconocimiento e invisibilización de nuestra existencia, la imposición de otra lengua, de otras formas de gobierno, de otras formas de distribución del trabajo que rompen con las formas ancestrales, de otras formas de justicia que no se relacionan con la nuestras, ha hecho que desde la resistencia, los pueblos y nacionalidades sientan la necesidad de organizarse para luchar. En los años 40 del siglo pasado se crea la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, impulsada por Dolores Cacuango, junto a Transito Amaguaña: se inicia un proceso organizativo amplio especialmente en la sierra de carácter clasista y formas de organización sindical. La FEI jugó un papel importante en la lucha por la tierra, educación, exigiendo mayores salarios, abolición de las formas tradicionales de explotación y de servidumbre. En 1964, con la primera expedición de la Ley de Reforma Agraria, encabezado por el Instituto de Reforma Agraria y Colonización IERAC, ley que promovió a los indígenas a luchar por la tierra; la forma de la distribución de la tierra para los indígenas creó conflictos permanentes en diferentes provincias,. Ante esta situación los indígenas se reúnen por primera vez en 1972, en la comuna de Tepeyac, provincia de Chimborazo, donde participaron dirigentes de las provincias del Azuay, Cañar, Chimborazo, Tungurahua e Imbabura; y se resuelve conformar el movimiento indígena denominado “ECUARUNARI” (Ecuador Runacunapac Riccharimui) que posteriormente aglutina en su seno a todas las organizaciones de la región sierra; el objetivo principal de esta lucha fue por la legalización de tierras, educación, libertad de organización, participación en toma de decisiones políticas internas y externas, entre otros. El ECUARUNARI, en los actuales momentos es la organización más representativa en la región interandina. En la lucha permanente por los derechos de los pueblos indígenas ha dado un paso cualitativo y político, convirtiéndose en el eje identidad y sus propias formas de organización. En 1980 se crea la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía, CONFENIAE. En 1980 la CONFENIAE y la ECUARUNARI, deciden constituir el Consejo de Coordinación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONACNIE, el mismo que en 1986 se convierte en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE. La CONAIE en su afán de organizar a los pueblos indígenas de la Costa, crea la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Costa Ecuatoriana, COICE, la misma que posteriormente se convierte en la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana, CONAICE. A partir de estas organizaciones se inicia un cuestionamiento de la estructura del Estado, por lo que se busca construir un Estado Plurinacional, basado en la idea de que los pueblos indígenas son diversos pero iguales, por lo que se buscó el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derechos colectivos. Una vez hecha esta revisión histórica y planteada con claridad el horizonte con el que surge la organización podremos hacer un análisis, refrescar la mirada a cerca de lo que significa la organización. Quienes creemos en la reciprocidad, en la complementariedad, en la integralidad y en la interculturalidad, debemos retomar el sentir de la organización, debemos preguntarnos si la organización aún nos convoca desde este horizonte, si de verdad tenemos claro hacia dónde caminamos, con quién caminamos. Debemos preguntarnos si nuestros pasos están caminando hacia donde queremos llegar. Así como hemos encontrado en la resistencia un camino de lucha, el capitalismo ha encontrado en la división de nuestra organización el camino para expandirse y eliminar a quienes podrían enfrentarlo. No podemos transar, no podemos negociar lo innegociable, no podemos permitirnos pensar desde la lógica del Capital. Lo comunitario nos sostiene porque nosotros construimos comunidades. Consejo Editorial: Subvencionado por: Con el apoyo de: Dirección: Teléfonos: (593 2) 2900048 © Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente |