|
LA CONFIGURACION DE LA CIVILIZACION KECHUAManuel Espinoza ANTECEDENTES El Medio Físico El espacio geográfico de la civilización Kechua posee características físicas y naturales particulares, que se explican por la cordillera andina, que ha configurado dos escenarios específicos. Al norte los Andes de Páramo y al sur los Andes de Puna. En el primer escenario en donde las lluvias son más frecuentes, la economía se desarrolla en base al cultivo del maíz, mientras que en el segundo, en donde las lluvias escasean, la economía se basa en la papa y el desarrollo de la ganadería. En este espacio el problema del riego, determinará el desarrollo de sociedades centralizadas y jerarquizadas. HISTORIA DE LA NACIONALIDAD KICHWA Primeros Logros Culturales en el Neolítico La época del neolítico en los Andes empieza hace 2000 años a.c. con la cultura Valdivia asentada en la Península de Santa Elena, en la provincia del Guayas. De esa época proceden las huellas del sedentarismo y el nacimiento de la agricultura, hechos que posteriormente se irán desarrollando. De esta manera, en el neolítico surgen los primeros centros poblados; se produce una división social del trabajo (pescadores, agricultores, artesanos), y se organizan las primeras jefaturas. EL PROCESO DE KECHUANIZACION A LA APROXIMACION CULTURAL EN LOS ANDES El Curazazgo Chincha y la difusión del Kechua En la costa central del Perú, se desarrolla un curacazgo especializado en la comercialización de los diversos productos y bienes del mundo andino. El Curacazgo Chincha configurará un serie de redes comerciales que conectaban a los Andes del sur, centro y norte. De esta manera entran en contacto con diversas etnias de la costa y del interior de estas regiones en las cuales difunden su idioma: el Kechua que se convierte en una lingua franca que utilizan los diversos pueblos que comercializan entre sí. Gracias a ello, el Kechua se difunde al sur del Perú y luego al actual territorio del Ecuador, en donde se forma una liga de mercaderes conformada por los manteños huancavilcas, los primeros en hablar el Kechua en los Andes Ecuatoriales. La Formación de un Patrimonio Cultural Común en los Andes Desde la época del neolítico y debido a los múltiples e intensos contactos entre los diversos pueblos andinos, en un vasto territorio de fronteras no muy definidas pero que básicamente agrupan a los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia, se conforma un patrimonio cultural común entre los diversos pueblos que lo habitan. De esta manera dichos pueblos comparten similares formas de producción, instituciones sociales y políticas, costumbres religiosas, formas de conocimiento y por último un idioma utilizado en las relaciones interétnicas. De esta manera en dicho espacio geográfico se conforma un emparentamiento cultural, esto es una gran familia cultural que puede definirse como Kechua. EL INCARIO O LA CONSOLIDACION DE LA COHESION SOCIOCULTURAL La necesidad de un proyecto de unidad política en los Andes Dadas las condiciones de unidad cultural entre los diversos pueblos que conforman el área cultural Kechua y para superar los problemas de disputa territorial, el acceso a los recursos, el desarrollo técnico y solventar las disputas intestinas, surge la necesidad de un poder centralizado (Estado) que organice la economía, normativice las relaciones interétnicas e interpersonales y asegure en definitiva una paz como condición previa, para asegurar el desarrollo social de los pueblos Andinos. De esta forma triunfa el proyecto incaico, después del fracaso de otros proyectos estatistas como el de los Huari, los Chancas y Chimúes. La Kechuanización como un proyecto político de cohesión El Estado incaico supuso para la gran familia andina una mayor cohesión e integración, a través de la definición de un territorio en particular, centralización y organización de las decisiones y un proyecto de unidad lingüística por lo cual el Kechua pasó a constituirse de lingua franca o idioma utilizado espontáneamente en asuntos comerciales y políticos, en idioma oficial, y por tanto en un idioma cuyo aprendizaje era obligatorio. Por tanto, poco a poco, el Kechua se irá convirtiendo en el principal idioma utilizado en la vida cotidiana. La Construcción del Estado Inca Por todas estas razones: unidad económica, cohesión social, integración territorial centralización y organización de las decisiones, los incas crean las bases para la conformación de una auténtica nación de los andes. Una nación que se corresponda con la realidad cultural de sus habitantes y que no surja en contra o a espaldas de dicha realidad, como fue la creación de los estados de Perú, Ecuador y Bolivia, organizados por los descendientes de los antiguos conquistadores españoles, en función de sus intereses, lo que ha dado como resultado la construcción de falsas naciones y el fracaso rotundo de dichos estados, incapaces de resolver las más básicas necesidades de sus habitantes. LA CONFIGURACION DE LA COMUNIDAD QUICHUAHISPANICA EL PROBLEMA DE LA CONQUISTA La explicación del rápido triunfo de los españoles La explicación del rápido derrumbamiento del imperio incaico, ha sido explicado por diferentes factores: superioridad tecnológica, cultural y racial de los españoles. Sin embargo, el rápido triunfo de estos se explica en gran parte por la coyuntura favorable en la que arribaron a los Andes, en donde se había producido un serio resquebrajamiento del Tahuantinsuyo debido a la guerra civil entre Atau Huallpa y Huáscar, que, a su vez suscitó un sinnúmero de divisiones políticas y étnicas. La Visión del Otro El triunfo exitoso de los conquistadores se explica además por las diferencias culturales existentes entre los europeos y el mundo andino. Mientras que los primeros vieron a los indios como seres inferiores, paganos, a quienes habían que someter y cristianizar, la población indígena vio en un primer momento a los españoles como una especie de mensajeros divinos a quienes había que recibir y homenajear. Así mismo los españoles consideraban que el futuro dependía de las acciones a realizar, en tanto la población indígena consideraba que el futuro era un designio de la divinidad que había que acatarse. Para los españoles, Dios apoyaba sus acciones, para los indígenas Dios determinaba los acontecimientos. La Conquista como un Cataclismo Para la población andina, la conquista supuso un cataclismo, el advenimiento de un pachacutik negativo o de una era que invirtió el orden, y rompió la armonía cósmica. En efecto la conquista supuso el liquidamiento del Inca, garante de la armonía cósmica, la desestructuración del Estado, la destrucción de los dioses nativos y del conocimiento erudito vinculado a la religión y por último el predominio de los extranjeros y la opresión de los nativos, quienes además se vieron diezmados por las epidemias y guerras que se tradujo en una catástrofe demográfica por la cual la población andina se redujo. ACULTURACION Y REESTRUCTURACION DE LA CULTURA KECHUA La Hispanización Espontánea y Forzada Los españoles hispanizaron de manera forzada a un grupo escogido de indígenas pertenecientes a la antigua nobleza, con el fin de formar una clase dirigente que obedeciera a los españoles. De esta manera, la aristocracia nativa aprendió a hablar español, adoptó la vestimenta europea y ciertos símbolos de la cultura dominante: uso del caballo y la espada. Mientras tanto los indígenas de comunidad mantuvieron las tradiciones nativas, aunque fueron obligados a adoptar el cristianismo, y ciertas tradiciones de los españoles. La hispanización espontánea se dio en cambio en los indígenas que en calidad de servidores de los españoles habían sido extirpados y desarraigados de sus comunidades originales. En las ciudades, éstos adoptaron el español, nombres europeos, así como la vestimenta accidental. En un principio fueron llamados yanas, posteriormente forasteros y finalmente cholos o mestizos. Los mecanismos y resultados de la aculturación En los Andes, la aculturación se dio en todos los niveles, principalmente en el: económico, lingüístico, residencial, religioso y artístico. De esta manera se introdujeron productos europeos en la dieta, así como ciertos artículos importados por los españoles, especialmente herramientas de trabajo y técnicas de trabajo. En segundo lugar muchos indígenas aprendieron a usar el idioma español o por lo menos muchas de sus palabras pasaron al vocabulario cotidiano. Los modelos tradicionales de asentamientos fueron rotos y en su lugar se adoptaron el de las aldeas españolas, no obstante permaneció la organización comunal. Los procesos de reapropiación Por último, se perdió el culto a los antiguos dioses y se adoptaron muchos elementos artísticos europeos. De todas maneras todos los elementos adoptados fueron introducidos en el sistema de la cultura Kechua que se reanimó y se actualizó a las nuevas circunstancias históricas. En definitiva lo que sucedió fue un proceso de reapropiación y adaptación. Sin embargo, todo esto supuso un profundo cambio cultural. Si bien la matriz indígena se mantuvo, la cultura hispánica la matizó significativamente, constituyéndose así una especial cultura mestiza. Las condiciones sociales nuevas también repercutieron en la fisonomía cultural. El desarraigo y la fragmentación, coadyuvó a la hispanización de la población indígena libre, a la vez que provocó fenómenos de homogeneización social de la población comunitaria, provocando en la población indígena dos mutaciones étnicas básicas que dieron origen al nacimiento del mestizo y del indio actual, respectivamente. EL PROBLEMA DE EMANCIPACION Y LA UTOPIA ANDINA Las guerras de resistencia En los Andes, no toda la población acogió favorablemente a los españoles. Quienes lo hicieron al inicio de la conquista fue la facción de Huáscar, mientras que la facción de Atau Huallpa llevó adelante una acción de oposición a la presencia de los españoles. De esta manera fueron los generales de Atau Huallpa: Challco Chima, Quisquis y Rumi Ñahui quienes lideraron la resistencia en los andes del centro, sur y norte respectivamente. Después que los españoles derrotaron esta primera resistencia, Manco Inca en el Cuzco se alzó contra los españoles y refundó el Imperio Inca. Para ello se refugió en Vilcabamba, en la zona montañosa al este del Cuzco. Desde allí organizó una guerra sostenida contra los españoles que se extendió hasta 1572. Sus hijos Sayri Tupac, Titu Cusi y Tupac Amaru I, lo continuaron después de sus días. Las sublevaciones liberadoras Estas sucedieron tanto bajo el dominio colonial como en la época de los Estados Nacionales. En la colonia y luego de las guerras de resistencia de los incas de Vilcabamba, resurgió en los Andes la idea de liberación de los españoles y el regreso a la época anterior a la llegada de los españoles. La imagen del Inca renació y se constituyó en símbolo de liberación. Las primeras sublevaciones liberadoras que buscaban la destrucción y expulsión de los españoles y el advenimiento nuevamente del Tahuantinsuyo fueron la de Juan Santos Atau Huallpa en el centro de Perú. En el Ecuador se destaca el levantamiento de Don Antonio Arenas y Florencia Inca. Posteriormente a la sublevación de Juan Santos Atau Huallpa que no pudo ser vencida militarmente por los españoles, estalló la rebelión liberada por Tupac Amaru II. La rebelión amarista implicó un proyecto más vasto, con la participación de los mestizos. El objetivo era la independencia de España y la conformación de un gobierno andino que construyera una sociedad inspirada en el Tahuantinsuyo. Las sublevaciones en la época republicana En la época republicana, las religiones indígenas continuaron estallando en los andes, sin embargo, y a diferencia de las suscitadas en la época colonial, estas tuvieron un alcance geográfico más limitado, poca preparación y con objetivos no muy definidos. Estos levantamientos fueron de alcance local y tuvieron un carácter reivindicativo y etnicista, razón por la cual no generaron adhesiones más allá de las comunidades vecinas, siendo reprimidas cruelmente por los ejércitos nacionales. En el Ecuador se destaca el levantamiento de Daquilema, quien se proclamó “Guaminga”. La emancipación indígena en la actualidad pasa por una superación de las reivindicaciones étnicas, pero a la vez supone la construcción de un proyecto nacional en alianza con los mestizos, ya que por su ascendencia indígena y su bagaje cultural genuino son parte integrante del pueblo quichuahispánico. Dicho proyecto debe suponer la refundación del Estado Nacional en un marco de integración de la Macrocomunidad Quichuahispánica del Ecuador, Perú y Bolivia. © Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente |