English
ICCI
Presentación
Boletín Rimay
Revista Yachaykuna
Análisis
Fotos
Busca en ICCI:


Hosted by NativeWeb

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LOS ORGANISMOS
DE COOPERACIÓN MULTILATERAL

Nicia Maldonado
(CONIVE- Venezuela)

Vengo desde Venezuela que hoy lleva el nombre de Bolivariana. Desde Venezuela proponemos una forma de vivir distinta, las mujeres podemos tener voz y participación en el estado de Venezuela.

La emergencia de los movimientos indígenas en la América indoafrolatina1 por sus diferencias ha sido notoria en varios escenarios dentro y fuera de los países. Es importante resaltar los logros alcanzados a partir años 80, por el movimiento indígena en general. Sería injusto obviar las reivindicaciones, las conquistas ya que han sido históricas; como el reconocimiento constitucional de sus derechos colectivos, convenios y resoluciones, irrupción de los indígenas cada vez más frecuentes en el escenario político, como nuevos actores y además la imagen de respeto que ha venido calando a nivel internacional.

También es conveniente admitir que el movimiento indígena ha estado acompañado en esta dura travesía hacia el fortalecimiento y logros de dichas reivindicaciones por organizaciones no gubernamentales denominadas ONG´s, cuya actuación antes de los 80 se diferenciaba de los organismos oficiales “no tanto por el modelo de desarrollo que impulsaban, sino por el énfasis dado a la organización social, a la capacitación y politización” (Chiriboga, 1995, 18).

Pero después estas organizaciones no gubernamentales cambian de actitudes de manera visible e inquietante, ya que se trata del fortalecimiento democrático de nuestros Pueblos y Nacionalidades indígenas ya que de una imagen rupturista, contestataria de su labor, fue sustituida por otra marcada por el énfasis en la colaboración con los poderes, la concertación, la intermediación, los procesos sociales, la participación popular.

Otras organizaciones y sectores de poderes que también han estado pendiente y cercanos a la visibilización de los movimientos indígenas, han sido los organismos y cooperaciones de desarrollo, tanto multilaterales como bilaterales. Quienes han visto como hechos de gran trascendencia y quizás como sorpresivas, la aparición de los nuevos actores a quienes necesariamente había que fortalecer y apoyar.

Las exigencias de las financieras acaban a menudo imponiendo criterios de empresas capitalistas a nuestras organizaciones. Sería bueno preguntarnos sobre ¿qué tipo de modelo de intervención han venido aplicando estos organismos multilaterales como el Banco mundial, BID, GTZ, en nuestras organizaciones?. ¿De qué manera estos organismos han intervenido en el proceso de autodeterminación de Pueblos y Comunidades?. ¿De qué manera la organización indígena tiene o no que adecuarse a la condición del discurso y a la política de las financieras?. ¿De dónde viene la idea para elaborar y hacer la consultoría?. ¿Salió de las ideas de los indígenas o salió de las organizaciones financieras?. ¿De qué manera el movimiento indígena después debe actuar y cambiar de hábitos para cambiar y rendir cuentas de los fondos?. ¿Qué queda en las comunidades después de finalizado el financiamiento?. ¿Contribuye realmente la cooperación económica al fortalecimiento de la autodeterminación del movimiento indígena en nuestros países?. ¿En qué medida las organizaciones indígenas pueden mantenerse autónomas en su propia determinación en las negociaciones con los organismos financieros?. ¿Cuáles son las negociaciones que se realizan con los organismos financieros?. ¿Hasta qué punto las organizaciones indígenas están concientes de su autonomía en su negociación con las financieras?. Estas son las preguntas que desde la Venezuela revolucionaria queremos lanzar para el debate. Ciertamente es un gran avance que los Pueblos indígenas hayan alcanzado el rol como sujeto de derecho dentro del Estado, sobre todo después de la infernal historia negra vivida en el pasado como consecuencia de las infinidades de invasiones y sometimientos.

En nuestro tiempo si no se llegan a concretar en hechos reales estos derechos, para nada son remedio a la exclusión histórica. Necesaria es la acción, es más que la voluntad.

Por eso nos preguntamos. ¿Será un acto de benevolencia del Estado el reconocimiento de los indígenas, o más bien, es otra forma de incursión del nuevo imperio capitalista que toma vuelo ante las actitudes entreguistas de los gobiernos de nuestros países?. Imperio que ya no necesita mucho esfuerzo para esclavizar a los Pueblos indígenas y someterlos como a los países del resto del mundo lo hace a través de la ayuda de sus tentáculos estratégicos, como el FMI, BM, BID, etc.

Teniendo en cuenta estas verdades y realidades, ¿qué ha pasado en realidad en el seno de los estados?. En cuanto a los organismos multilaterales y bilaterales, ¿a qué intereses responden?. ¿A la gran mayoría de pobres o al imperio neoliberal?.

Es que mientras más intervenciones de las ONG´s indígenas con apoyo multilaterales hay en el sector, más se agrava la situación crítica de los habitantes. Es posible que sea a consecuencia del neoliberalismo. Hay cambios de actitudes en los dirigentes indígenas que allí trabajan, entonces ¿cómo calificar sino como la sistémica cooptación de dirigentes, el alejamiento de estos de los discursos y de las necesidades de las bases, la fragmentación, el dislocamiento y debilitamiento del movimiento?. Ya que buena parte de su fortalecimiento organizativo depende financiera y funcionalmente de un modelo de intervención acomodaticio para el neoliberalismo. Los dirigentes supuestos depositarios de la representatividad de las bases según sus panegiristas, son los nuevos administradores que tienen la potestad de redistribuir y reincidir en la redistribución, las regalías que mandan las agencias de desarrollo en forma de proyectos que muchas veces obedecen a lógicas clientelares y a estrategias implementadas, para poder seguir controlándolas en su destreza para atraer recursos externos para sus organizaciones de base.

En este sentido, no creen ustedes que si los estados nacionales hoy se encuentran obligados legalmente a concebir a los Pueblos y Comunidades indígenas con igualdad de culturas y por lo tanto con el deber de promover la participación ciudadana y colectiva; se deben establecer diálogos para determinar cualquier decisión, priorizar el desarrollo económico, considerando las necesidades e intereses de las comunidades indígenas, igual trato debería existir con las agencias financieras, sean por medio de los estados y ONG´s, para que puedan seguir unos requisitos mínimos de respeto y consideración frente a las necesidades genuinas que tienen las comunidades indígenas.

Analizar la posición adoptada por los representantes de las organizaciones indígenas, que después de defender una oposición frontal ante el sistema de colonialismo del estado, opuesto al neoliberalismo, se haya dejado arropar por el propio sistema, sin involucrar masivamente al resto de los pueblos indígenas. Más bien el proceso de autodeterminación es guiado por las organizaciones, cuyos dirigentes curiosamente van adaptando un discurso mas tecnocrático y esencialista, que pareciera que va guiado por los intereses específicos que cada vez se van alejando más de las necesidades de las bases.

Ante este panorama actual, es conveniente que nosotros, descendientes vivos de nuestros antepasados nos hagamos una autocrítica, si es verdad que estamos en el camino o nos hemos equivocado de camino. Es necesario tomar decisiones porque la vida de nuestros pueblos está en juego de los más poderosos. Hagamos una revolución genuina y endógena, con conocimiento de causa del camino de nuestro destino a largo plazo. Rompamos los esquemas impuestos en contra de nuestra autodeterminación, cuesta pero es necesario.

En Venezuela se ha emprendido una dura batalla contra el sistema neoliberal desde el gobierno, no es un indígena el que dirige el gobierno, pero lo apoyamos porque le ha dado al pueblo indígena y no indígena su participación protagónica, no en discurso sino de hecho y de derecho, amor a su venezolaneidad, patriotismo, coraje en la defensa de la soberanía nacional. Para los Pueblos indígenas de Venezuela les ha llegado la hora de construir junto al estado, su propio desarrollo.

Referencias Bibliográficas:
• BRETON VICTOR, (2001) Cooperación al Desarrollo y Demandas Étnicas en los Andes ecuatorianos, FLACSO, ECUADOR)
• CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Gaceta Oficial N 5.453, Extraordinario del Viernes 24 de Marzo de 2000
• GUERRERO, Andrés (2000) Etnicidades. El Proceso de Identificación: Sentido Común Ciudadano, Ventriloquia y Transescritura. FLACSO
• PETRAS, James. (2001) Ponencias en transformar a Venezuela ¿Una Utopía Posible?. Ministerio de la Presidencia de la República , Caracas - Venezuela.

Nota
1 Término propio de la autora